Apede: sello ‘Hecho en Panamá’ mejorará la competencia en mercados globales

La apuesta por lo “Hecho en Panamá” representa un llamado a creer en el talento local y a transformar la identidad nacional en una ventaja competitiva global. Archivo | La Estrella de Panamá
  • 09/11/2025 10:20

El distintivo busca reconectar la producción panameña con los mercados globales, promoviendo confianza y valor agregado en cada exportación

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) calificó el relanzamiento del sello ‘Hecho en Panamá’ como una oportunidad estratégica para reposicionar al país como un centro de producción, innovación y valor agregado, capaz de competir globalmente con identidad y sostenibilidad.

Giulia De Sanctis, presidenta del gremio empresarial celebró la iniciativa impulsada por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), destacando que el sello de origen trasciende lo simbólico y se proyecta como una herramienta de desarrollo productivo que puede transformar la forma en que Panamá produce, exporta e integra sus cadenas de valor.

Apede resaltó que Panamá cuenta con ventajas únicas —como su posición geográfica estratégica, infraestructura logística de clase mundial, acceso a 23 acuerdos comerciales y un capital humano creativo—, pero subrayó que el verdadero desafío está en traducir esas ventajas en productos con identidad propia y competitividad internacional.

De acuerdo con datos oficiales del MICI, las exportaciones panameñas no mineras registraron un valor acumulado de $754.9 millones entre enero y septiembre de 2025, un crecimiento del 4,7% respecto al mismo periodo del año anterior, pese a la caída en las exportaciones de banano.

No obstante, Apede advirtió que estos avances son solo un punto de partida. El sello ‘Hecho en Panamá’ señaló, puede potenciar la inserción del país en nuevos acuerdos comerciales y en los procesos de integración regional, especialmente a través de los vínculos con el Mercado del Sur (Mercosur).

“El mecanismo abre la posibilidad de que las naciones suramericanas exporten desde Panamá bienes con valor agregado utilizando el sello de origen nacional, fortaleciendo así la posición del país como plataforma estratégica de comercio internacional”, destacó el gremio.

Asimismo, Apede enfatizó que un sello de origen sólido mejorará la trazabilidad, la confianza y la diferenciación de los productos panameños, al tiempo que promoverá certificaciones de calidad y sostenibilidad, factores decisivos en los mercados globales actuales.

“La verdadera fuerza de Panamá no está solo en su ubicación geográfica, sino en su capacidad de crear, transformar y exportar con orgullo lo nuestro”, concluyó De Sanctis.