Asamblea aprueba en segundo debate el presupuesto del Estado

Por

  • 24/10/2025 00:00

Con 55 votos a favor y 10 en contra, el pleno dio luz verde al proyecto que mantiene el monto propuesto por el MEF, pero incorpora ajustes en salud, educación y el agro

El pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de ley 293, que dicta el presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2026, por un monto total de 34,901 millones de dólares.

La votación cerró con 55 votos a favor y 10 en contra, luego de una sesión extensa que duro dos días.

Durante la discusión se aprobaron las modificaciones presentadas por el diputado Eduardo Vásquez, correspondientes a los artículos 277, 298 y 367, mientras que el resto de las propuestas fue rechazada por el pleno.

Entre las modificaciones aprobadas figura el cambio al artículo 298, que regula la contratación de consultorías. La nueva redacción dispone que estas deberán seguir los procedimientos de la Ley de Contrataciones Públicas y contar con certificación previa del MEF.

Además, las entidades deberán publicar mensualmente los reportes de gastos y resultados en sus portales web. El texto también limita al 4% del presupuesto institucional el monto destinado a consultorías, salvo autorización del Ministerio de Economía y Finanzas.

El debate giró en torno a los programas de inversión pública, uno de los temas que más reclamos genera entre los ciudadanos, que exigen resultados concretos en materia de obras, infraestructura, salud y educación.

El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, defendió el proyecto y afirmó que este instrumento financiero es responsable, equilibrado y transparente, alineado con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.

Según el titular del MEF, el presupuesto destina un 12.3% del Producto Interno Bruto (PIB) a la inversión pública, equivalente a 11,141 millones de balboas, con el objetivo de impulsar la construcción de obras y proyectos a nivel nacional.

Chapman explicó que el gasto total se distribuye en 19,214 millones en gastos corrientes y 15,686 millones en gastos de capital. Aunque se mantiene el monto global propuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas, se realizaron ajustes por 233 millones de dólares dirigidos a sectores prioritarios como educación, salud, ciencia y el agro.

Entre las reasignaciones aprobadas destacan 26 millones adicionales para el Ministerio de Salud y 10 millones para el Instituto Oncológico Nacional. Además, se destinarán 57.5 millones para cumplir con la Ley de Medicamentos, reforzar el abastecimiento de insumos y mejorar la atención primaria en el sistema público.

En el sector educativo se asignaron 104 millones adicionales para proyectos de infraestructura, mantenimiento y programas escolares.

En tanto, el sector agropecuario recibirá 31.5 millones de dólares redistribuidos para fortalecer la producción nacional y garantizar la sostenibilidad alimentaria del país. Algunas de estas reasignaciones surgieron a partir de las recomendaciones hechas por la Asamblea Nacional durante las vistas presupuestarias, cuando varias entidades solicitaron la intervención de los diputados para obtener los recursos necesarios y ejecutar sus proyecciones fiscales para 2026.

El Proyecto de Ley 293 también detalla los ingresos corrientes del Estado: los ingresos tributarios ascienden a 8,393.7 millones de dólares, los no tributarios a 4,758.5 millones y los ingresos de gestión o fondos incorporados a 67.8 millones. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, estas proyecciones reflejan una planificación fiscal realista que busca sostener el crecimiento económico y atender los compromisos sociales sin comprometer la estabilidad financiera del país..