Avalan contrato para gerenciar extensión de la línea 1 del Metro

Por

  • 19/11/2025 00:00

El Consejo de Gabinete autorizó nuevas contrataciones para supervisar la obra hacia Villa Zaíta, adquirir terrenos en Isla Colón y contratar los servicios de telecomunicaciones del Estado para los próximos cinco años

El Consejo de Gabinete aprobó una serie de contrataciones estratégicas que impactan directamente tres áreas sensibles del país: la movilidad urbana, la infraestructura turística y la red tecnológica del Estado.

Las decisiones, adoptadas mediante resoluciones emitidas esta semana, incluyen contratos millonarios por procedimiento excepcional, justificados por la urgencia de continuar obras paralizadas, ampliar instalaciones críticas y garantizar ahorros operativos.

Con la Resolución de Gabinete N. 136-25, el Ejecutivo autorizó al Metro de Panamá S.A. a contratar al Consorcio PM Extensión Línea 1, conformado por Nippon Koei Lac, Inc., Systra y Nippon Koei Co., Ltd., para asumir la gerencia del proyecto de extensión de la Línea 1 hacia Villa Zaíta.

El contrato se adjudicará por $3.54 millones, bajo un procedimiento excepcional, debido a la necesidad de mantener la supervisión técnica del proyecto.

La contratación cubrirá un periodo de 22 meses, entre el 1 de junio de 2024 y el 31 de marzo de 2026, en un momento en que la obra enfrenta fases de cierre, subsanaciones y pendientes del contrato de obra civil original. El consorcio —que ya presta estos servicios— cuenta, según el Metro, con pleno dominio de la metodología y del historial de la obra, lo que permitiría evitar retrasos adicionales.

La entidad sostiene que la continuidad operativa del mismo equipo técnico es “indispensable” para mantener los controles, supervisar los trabajos que aún están en ejecución y verificar el cierre de los componentes con aceptación sustancial. La extensión hacia Villa Zaíta es una de las más esperadas por los usuarios del norte de la ciudad, debido a la presión diaria sobre el sistema de transporte.

En Bocas del Toro, el aeropuerto internacional José Ezequiel Hall operará pronto sobre un terreno estatal. Con la Resolución No. 137-25, el Gabinete aprobó a la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC) la compra de una finca de 13 hectáreas y 9,988 metros cuadrados, ubicada en Isla Colón y registrada bajo el Folio Real No. 347 del Registro Público.

El terreno, propiedad de Héctor Fitzgerald, será adquirido por $6 millones y permitirá a la AAC ampliar la terminal aérea, modernizar la infraestructura y elevar la capacidad operativa del aeropuerto, cuya actividad turística y comercial ha crecido sostenidamente en los últimos años.

Actualmente, el aeropuerto se encuentra dentro de la propiedad privada que ahora será adquirida. Con la compra, Aeronáutica Civil busca habilitar adecuaciones estructurales, aumentar el flujo de pasajeros y permitir un mayor número de operaciones aéreas simultáneas, además de cumplir estándares internacionales de seguridad operacional.

La Junta Directiva de la AAC ya había dado el visto bueno a la adquisición el 16 de abril de 2025, mediante la Resolución No. 14. El Gobierno calificó esta compra como un paso clave para consolidar a Bocas del Toro como un destino turístico estratégico, donde la presión sobre la infraestructura aeroportuaria ha sido constante.

El Gabinete también aprobó tres resoluciones —la N. 133-25, la N. 134-25 y la N. 135-25— que autorizan a la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) la contratación, mediante procedimiento excepcional, de los servicios de telecomunicaciones del Estado para el periodo del 1 de enero de 2026 al 31 de diciembre de 2030.

Los contratos, que serán ejecutados a través de la Red Nacional Multiservicios (RNMS), incluyen los servicios de Centro de Datos, Internet (No. 211) y Enlaces de Comunicaciones. Según la AIG, el esquema unificado de contratación generará al Estado un ahorro mínimo de 39.1 millones de dólares por año, gracias a la integración de plataformas, la unificación tarifaria y la reducción de costos operativos.

La RNMS es actualmente la infraestructura crítica que conecta a más de 120 entidades y más de 7,000 puntos a nivel nacional. Facilita servicios de voz fija, enlaces de comunicaciones, ciberseguridad, acceso a Internet y plataformas esenciales, incluyendo el sistema ISTMO del Ministerio de Economía y Finanzas.

La AIG detalló que los contratos tendrán cuantía indeterminada, ya que dependerán de la demanda de cada institución pública; sin embargo, las proyecciones técnicas superan los $3 millones, considerando el volumen de servicios incorporados.