Capacitan a más de 80 funcionarios panameños en APP con apoyo del Grupo Banco Mundial
- 03/05/2025 16:03
El evento, coorganizado por las tres instituciones, promovió la colaboración interinstitucional como elemento clave para avanzar en la consolidación del programa panameño de APP Con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales en la formulación y ejecución de proyectos bajo la modalidad de asociación público-privada (APP), el Grupo Banco Mundial desarrolló un taller de capacitación dirigido a más de 80 funcionarios de diversas entidades del gobierno panameño.
La jornada de formación, celebrada los días 29 y 30 de abril en la capital panameña, reunió a especialistas del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), entidades que integran el Grupo Banco Mundial, con el fin de compartir conocimientos, casos de éxito y lecciones aprendidas en torno al diseño, financiamiento y gestión de proyectos APP.
El evento, coorganizado por las tres instituciones, promovió la colaboración interinstitucional como elemento clave para avanzar en la consolidación del programa panameño de APP.
Entre los participantes figuraron representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Secretaría Nacional de Asociaciones Público-Privadas (SNAPP), la Contraloría General de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio para Asuntos del Canal, el Metro de Panamá, MiBus, la Alcaldía de San Miguelito, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) y la Secretaría de Metas Presidenciales.
Las asociaciones público-privadas permiten a los Estados impulsar infraestructuras y servicios estratégicos aprovechando los recursos, la experiencia y la eficiencia del sector privado, sin comprometer en exceso el presupuesto público.
En este contexto, la capacitación fue diseñada para reforzar las competencias técnicas de los funcionarios en áreas clave como la estructuración de proyectos, la gestión de riesgos, las fuentes de financiamiento y los marcos regulatorios.
Desde la promulgación de la Ley de APP en 2019, Panamá ha venido avanzando en la creación de un entorno normativo e institucional favorable a este tipo de inversiones. El Grupo Banco Mundial ha sido un socio técnico en este proceso, brindando asistencia en la elaboración del marco legal, el diseño de metodologías de evaluación y la estructuración de proyectos piloto.
Uno de los hitos recientes de esta colaboración fue la adjudicación en 2024 de la primera APP del país, un contrato para la rehabilitación de la carretera Panamericana Este, estructurado por la IFC. Este proyecto busca mejorar la conectividad logística en la región oriental del país y representa un modelo de referencia para futuras iniciativas.
Durante el taller, se destacó cómo las tres entidades del Grupo Banco Mundial aportan una visión complementaria para el desarrollo de APP:
El BIRF: trabaja con gobiernos para mejorar su capacidad técnica y regulatoria.
La IFC: con enfoque en el sector privado, brinda experiencia en estructuración financiera y asesoramiento técnico.
MIGA: por su parte, ofrece garantías contra riesgos no comerciales, lo que permite atraer inversión extranjera en condiciones más seguras.
La sinergia entre estas instituciones permite a los países beneficiarios como Panamá contar con un acompañamiento integral que abarca desde la planificación hasta la ejecución de proyectos complejo.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales en la formulación y ejecución de proyectos bajo la modalidad de asociación público-privada (APP), el Grupo Banco Mundial desarrolló un taller de capacitación dirigido a más de 80 funcionarios de diversas entidades del gobierno panameño.
La jornada de formación, celebrada los días 29 y 30 de abril en la capital panameña, reunió a especialistas del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), entidades que integran el Grupo Banco Mundial, con el fin de compartir conocimientos, casos de éxito y lecciones aprendidas en torno al diseño, financiamiento y gestión de proyectos APP.
El evento, coorganizado por las tres instituciones, promovió la colaboración interinstitucional como elemento clave para avanzar en la consolidación del programa panameño de APP.
Entre los participantes figuraron representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Secretaría Nacional de Asociaciones Público-Privadas (SNAPP), la Contraloría General de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio para Asuntos del Canal, el Metro de Panamá, MiBus, la Alcaldía de San Miguelito, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) y la Secretaría de Metas Presidenciales.
Las asociaciones público-privadas permiten a los Estados impulsar infraestructuras y servicios estratégicos aprovechando los recursos, la experiencia y la eficiencia del sector privado, sin comprometer en exceso el presupuesto público.
En este contexto, la capacitación fue diseñada para reforzar las competencias técnicas de los funcionarios en áreas clave como la estructuración de proyectos, la gestión de riesgos, las fuentes de financiamiento y los marcos regulatorios.
Desde la promulgación de la Ley de APP en 2019, Panamá ha venido avanzando en la creación de un entorno normativo e institucional favorable a este tipo de inversiones. El Grupo Banco Mundial ha sido un socio técnico en este proceso, brindando asistencia en la elaboración del marco legal, el diseño de metodologías de evaluación y la estructuración de proyectos piloto.
Uno de los hitos recientes de esta colaboración fue la adjudicación en 2024 de la primera APP del país, un contrato para la rehabilitación de la carretera Panamericana Este, estructurado por la IFC. Este proyecto busca mejorar la conectividad logística en la región oriental del país y representa un modelo de referencia para futuras iniciativas.
Durante el taller, se destacó cómo las tres entidades del Grupo Banco Mundial aportan una visión complementaria para el desarrollo de APP:
El BIRF: trabaja con gobiernos para mejorar su capacidad técnica y regulatoria.
La IFC: con enfoque en el sector privado, brinda experiencia en estructuración financiera y asesoramiento técnico.
MIGA: por su parte, ofrece garantías contra riesgos no comerciales, lo que permite atraer inversión extranjera en condiciones más seguras.
La sinergia entre estas instituciones permite a los países beneficiarios como Panamá contar con un acompañamiento integral que abarca desde la planificación hasta la ejecución de proyectos complejo.