Panamá

Educación solo ejecuta 1,8 % del 7 % del PIB presupuestado, según el MEF

El Ministerio de Educación cuenta con un presupuesto de $3.677 millones, de los cuales 1.652 millones son para invertir.
  • 09/09/2025 00:00

A pesar de los recursos asignados por la Ley 362, solo cuatro entidades superan el 25 % de ejecución, y la mayoría de las universidades presentan avances mínimos en sus proyectos de inversión

¿Cuáles son las prioridades del Gobierno? A juzgar por la ejecución presupuestaria de inversión, para inferirlo salta a la vista que el Ministerio de Seguridad Pública es de las entidades con mayor ejecución, con el 50 % al 30 de junio de este año, mientras que el del Ministerio de Educación (Meduca) es apenas el 7 % a junio, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Aunque la ministra de Educación, Lucy Molinar, dijo en la Asamblea Nacional, la semana pasada, que había ejecutado un 39 %.

Adicional a lo anterior, se observa una baja ejecución en todas las entidades educativas que tiene presupuestado el 7 % del producto interno bruto (PIB), no llegan ni al 2 % de este total ganado tras las protestas de julio 2022, según datos del MEF.

Se trata de lo asignado por la Ley 362 del 2 de febrero de 2023, que dividió este 7% del PIB en un 5,5 % de manera exclusiva para el Ministerio de Educación, universidades estatales, el Instituto Panameño de Habilitación Especial y programas de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la diferencia de 1,5 % para otros programas educativos.

En cuanto a los montos para inversión, de 16 instituciones con este presupuesto, solo cuatro superan el 25 %: la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) con 25,2 %, el Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes) con 40,1 %, el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacidades para el Desarrollo Humano (Inadeh) con el 27,7 % y el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) con 52 %.

Principales universidades del Estado

Entre las universidades que muestran un movimiento casi nulo en su partidas para inversión se encuentran la de Panamá, la de los Pueblos Índígenas, y la Autónoma de Chiriquí, (Unachi).

La Decana contactó a Eduardo Flores, rector de la Universidad de Panamá (UP), Eduardo Flores, para conocer a qué se debe la baja gestión en inversión, y manifestó que el enfoque ha estado en el Gobierno central, mientras que la UP se ha visto limitada por las restricciones del presupuesto.

“El presupuesto de inversiones de este año todo es del Gobierno central. Para este año nos han dado alrededor de $13,5 millones, ya que las restricciones de presupuesto no nos han permitido ejecutar”, contestó Flores.

Sin embargo, la información del MEF indica que la universidad recibió $50 millones para inversión, pero de estos solo ejecutaron $2,5 millones, es decir, el 5 %.

Además, de acuerdo con la información de la UP a la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) en cuanto a sus proyectos institucionales, ninguno de estos pertenece a la actual vigencia fiscal.

La Unachi, con un total de $72 millones, de los cuales $2,8 son para inversión, solo ejecutó 7,9 % para inversiones.

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), solo ha gestionado el 9 %. De $56,9 millones solo se han utilizado $5,1 millones.

Entre los proyectos de mayor inversión de la UTP destacan el Fortalecimiento de Sedes Regionales, el Mejoramiento de Laboratorios y la Construcción del campus.

En contraste, iniciativas como el Plan de Formación para Docentes e Investigadores presupuestada en $1,6 millones y el Centro de Tecnología Avanzada de Semiconductores con inversión de $1,89 millones muestran un progreso mínimo, de 18,6 % y 2 %, respectivamente.

La Estrella de Panamá consultó a esta universidad sobre su gestión presupuestaria, y manifestaron que hasta agosto esta casa de estudios ha ejecutado el 98 % de su presupuesto de inversión.

Esta cifra contempla la reducción a $26 millones en su presupuesto de inversión, modificado luego de la contención del gasto.

Educación especial

A pesar de solo haber ejecutado un 22 % de su presupuesto de inversión, el Instituto Panameño de Habilitación Especial impulsa en 2025 varios proyectos de infraestructura y adecuaciones para fortalecer la educación y los programas especiales en sus sedes a nivel nacional.

De acuerdo con la información en la Antai, entre las obras iniciadas este año destacan la construcción del Centro de Atención a la Primera Infancia en Penonomé, Coclé, con aulas, cocina, comedor, baños y áreas administrativas, actualmente con un 27 % de avance, y la habilitación de la capa de arena de las pistas de equinoterapia en Chilibre y David, Chiriquí, con el 2 % de progreso.

Otros proyectos incluyen la construcción de aulas y depósitos para el Programa de Autismo en Betania, con 60 % de avance.

¿Quienes no han hecho nada?

Mientras tanto, instituciones como la Universidad Autónoma de Pueblos Indígenas y el Instituto Técnico Superior de Agrotecnologías de las Américas no han ejecutado su presupuesto de inversión, según información del MEF.

Asimismo, a lo largo del primer semestre del año, ninguna de las dos entidades han reportado la ejecución de algún proyecto institucional.

La Universidad Autónoma de Pueblos Indígenas recibió un presupuesto de inversión de $900.000, mientras que el INA uno de $600.000.

Inversión en educación