El costo de la violencia: 57% de víctimas enfrentan solas el abuso
- 13/10/2025 00:00
En Panamá, miles de víctimas de violencia deben financiar su propia recuperación mientras el Ministerio de la Mujer enfrenta una reducción del 36% en su presupuesto para 2026
¿Cuánto cuesta para una mujer panameña liberarse de la violencia doméstica? Poner fin a este ciclo implica un gran costo económico, reveló un reciente estudio del Ministerio de la Mujer.
Las víctimas que intentan reconstruir sus vidas sin apoyo de la entidad enfrentan gastos que oscilan entre $35.000 y $13.000, según su lugar de residencia y las condiciones en que se encuentren, señala ‘Dimensión de la violencia doméstica y femicidio en Panamá: estimación de gastos’, informe en colaboración con la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá (UP), publicado el 1 de octubre de este año.
En lo que va del 2025, unas 10.272 mujeres han denunciado ser víctimas de este tipo de violencia en Panamá, de acuerdo a estadísticas del Ministerio Público. El año pasado, esta cifra ascendió a 15.536 mujeres mientras que en 2023 fueron 17.521.
Sin embargo, el 57,27% no recibe ayuda o debe superar la violencia por sus propios medios.
Este 2025, solo unas 4.389 mujeres han ingresado al Centro de Ayuda Integral (CAI) del Ministerio de la Mujer, en el cual reciben ayuda psicológica, social y legal, de acuerdo a información del propio ministerio reportado a la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai).
De acuerdo al estudio, en las áreas urbanas, el gasto total estimado por mes alcanza los $2.986, concentrándose principalmente en el renglón de salud, con un promedio de $2.325, lo que representa el 77.8% del total. A estos se suman los gastos en cuidado familiar (11.72%) y servicios especializados (9.38%), como apoyo psicológico o legal.
En contraste, en las zonas rurales, las víctimas de violencia doméstica en estas áreas enfrentan un gasto mensual promedio de $1.159, de los cuales $775 corresponden a servicios de salud, equivalentes al 91.84% del total, mientras que los servicios especializados representan un 5.95%.
Para Joyce Araujo, de la Fundación para la Equidad de Género (Fundagénero), las ayudas del Ministerio de la Mujer como el CAI, entre otras iniciativas son fundamentales para combatir la violencia a las mujeres en todos sus niveles.
“Panamá es signatario de compromisos internacionales en los cuales tiene tareas específicas en cuanto a la defensa de los derechos humanos de las mujeres y el Ministerio de la Mujer como máxima autoridad es el encargado de llevar esa voz al Estado”, señaló a La Estrella de Panamá.
A pesar de esto, en 2026, la institución enfrentará una reducción drástica de su presupuesto: 36,26% menos recursos que en el presente año, según la asignación inicial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El monto asignado, $7.298.850 millones, estará destinado exclusivamente a gastos de funcionamiento, producto de la reducción del Ministerio de la Mujer a una secretaría adscrita al Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Ante este panorama, Niurka Palacios, titular de la cartera, expresó su preocupación por la limitada disponibilidad de fondos el pasado 8 de septiembre durante la vista fiscal del ministerio en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.
Advirtió que esto comprometerá la operatividad de los albergues, el CAI y los servicios de atención psicológica, trabajo social y asistencia legal que actualmente brindan.
La reducción presupuestaria impactará directamente en las mujeres que buscan apoyo para salir de situaciones de violencia, quienes, como revela el informe institucional, ya enfrentan costos económicos elevados para reconstruir sus vidas. En un contexto de escasos recursos, romper el ciclo de violencia se vuelve un desafío aún más inalcanzable.
Palacios señaló que “no se pueden cerrar los servicios que se le brindan a la mujer, que tienen de estarse dando los últimos 20 años”.
Reconoció que, con la reestructuración institucional, el mecanismo que hasta ahora ha operado bajo el Ministerio de la Mujer experimentará ajustes, pero subrayó que los recursos asignados deben, como mínimo, garantizar la continuidad y el cumplimiento de los derechos que la entidad ha asegurado a las panameñas durante los últimos años.
Por su parte, La Decana consultó anteriormente cómo se dará esta transición o qué planes tiene el Mides para suplir la atención brindada por el Ministerio de la Mujer, pero hasta el cierre de esta edición no se ha recibido respuesta.
El estudio también analiza los gastos que asumen los familiares de las víctimas de femicidio. En los casos ocurridos en áreas urbanas, los paquetes funerarios representan el mayor gasto, con un promedio de $3.450 mientras que en las zonas rurales, este costo se reduce a $1.500.
Además, se estima que los familiares de las víctimas de femicidio asumen $2.710 mensuales ($32.520 anuales) en gastos directos relacionados con el cuidado, crianza, educación y salud de los hijos e hijas de las víctimas.
Estos costos se extienden durante años, afectando la estabilidad económica y emocional de las familias.
Sin embargo, el estudio subraya que el costo de la violencia doméstica y de los femicidios no puede medirse únicamente en términos económicos.
Las pérdidas humanas, emocionales y de oportunidades, así como el impacto generacional que deja la violencia, representan un daño incalculable para las familias y la sociedad.
Hasta agosto de este año unas nueve mujeres han sido víctimas de femicidio, de acuerdo a datos del Ministerio Público. Mientras que el año pasado fueron 23 panameñas y en 2023 unas 15 mujeres.
Diversas organizaciones feministas y defensoras de los derechos de las mujeres han alzado su voz contra el cierre del Ministerio de la Mujer, advirtiendo que la medida representa un serio retroceso en materia de igualdad y protección, en un momento en que la violencia de género continúa en aumento.
Aunque según el presidente, José Raúl Mulino, la reestructuración de la entidad responde a “aumentar la eficiencia estatal”, al comparar con su funcionamiento anterior como Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), los recursos destinados al Ministerio de la Mujer se han mantenido dentro de márgenes similares durante los tres años que lleva operando como ministerio.
Entre 2016 y 2019, los fondos asignados al Inamu oscilaron entre $5.2 millones y $7.1 millones, siendo este último el más alto. En cambio, como Ministerio de la Mujer, el presupuesto máximo alcanzó $11.8 millones en tres años de gestión, reflejando un incremento de aproximadamente $4 millones, detalló este medio en una entrega anterior, publicada el 3 de julio.
Asimismo, la ex ministra de la Mujer, Juana Herrera, ha señalado en pasadas ocasiones que la entidad ha logrado avances pese a su bajo presupuesto.
“Desde sus inicios el ministerio ha sido sujeto a críticas. Necesitamos más apoyo, que no se traduce necesariamente en dinero, pero dentro de todo la entidad está haciendo su rol”.