Nacional

Embajada aclara palabras de Trump sobre criminalidad en Estados Unidos

  • 14/08/2025 23:00

La embajada de EE. UU. precisó que el mandatario se refería a la delincuencia en la ciudad de Washington

La Embajada de Estados Unidos en Panamá emitió un pronunciamiento oficial en el que detalló que las declaraciones del presidente Donald Trump, realizadas el pasado 11 de agosto, hacían referencia a la situación de la criminalidad en la ciudad de Washington D.C.

“Aclaramos que el presidente Donald J. Trump indicó que el índice de criminalidad de Washington D.C. es más alto que el de la Ciudad de Panamá”, dijo la sede diplomática citando las palabras exactas del mandatario en el sitio web de la Casa Blanca: https://www.whitehouse.gov/videos/president-trump-holds-a-press-conference-aug-11-2025/

En las declaraciones, Trump comparó la delincuencia que vive la capital estadounidense con una lista de capitales del mundo que supuestamente estarían entre las “más peligrosas del mundo”, mencionado entre ellas a la Ciudad de Panamá.

“La tasa de homicidios en Washington hoy es más alta que la de Bogotá, Colombia; Ciudad de México, y algunos de los lugares de los que se escucha hablar como los peores lugares del mundo, mucho más alta [...] Cuando miras los números, acabo de ver algunas gráficas, estos son de diferentes ciudades alrededor del mundo. El rojo es un lugar llamado Washington D.C., mira esto. Bagdad, duplicamos a Bagdad... Ciudad de Panamá; Brasilia; San José, Costa Rica; Bogotá, Colombia, drogas pesadas; Ciudad de México, lo mencioné; Lima, Perú; de todas tenemos el doble o el triple de lo que son... Mira los números que tenemos, [Washington] D.C. 41 por cada 100.000...”, dijo la embajada citando las palabras del mandatario.

Los comentario de Trump tiene lugar en momentos en que autorizó ampliar de manera temporal la presencia de la Guardia Nacional en la capital estadounidenses por el aumento del delito de alto perfil.

El pronunciamiento generó reacción entre las autoridad, desde Costa Rica hasta Colombia, así como miembros del sector hotelero en Panamá, quienes mayormente rechazaron que sus ciudades se les vincule con listas de “peligrosidad”.