Nacional

Escalan tensiones y preocupación por bloqueos y manifestaciones

Los empresarios se reunieron con el presidente y miembros de su gabinete. Ministerio de la Presidencia | Cedida
  • 08/05/2025 00:00

Los productores de Tierras Altas están preocupados por una escalada en los bloqueos. Bocas del Toro se encuentra paralizada, mientras los empresarios mantienen un diálogo con el Gobierno

El cierre de calles mantiene paralizada la provincia de Bocas del Toro. A medida que empiezan a escasear los alimentos, aumentan los precios de productos esenciales como la leche. Los gremios y sindicatos se mantienen firmes en su posición, mientras los empresarios y la ciudadanía temen que se repita una crisis como la de 2023.

“Efectivamente, en Bocas del Toro se mantiene un bloqueo total”, manifestó Francisco Cedeño, dirigente de la Asociación de Educadores de Chiriquí (Aechi). “Los sindicatos bananeros tienen una fuerza muy grande. Estamos hablando de más de 7.000 trabajadores y todos están unidos en una dirección. En este momento, los docentes estamos ahí al pie de los compañeros bananeros”, añadió.

Cedeño detalló que hay cierres en más de 20 puntos del distrito de Changuinola, que son llamados “bastiones de lucha” por las comunidades, algunas de las cuales están organizándose de forma independiente.

Para los comerciantes, la situación es alarmante. “Nosotros como isla dependemos del turismo, pero todo nuestro esfuerzo, todo nuestro negocio, todos los colaboradores que dependen de nosotros, todo está paralizado”, advirtió Manuel Sanjur, de la Cámara de Comercio del archipiélago de Bocas del Toro. “Todavía no hemos colapsado. Nosotros colapsamos a los 6, 7 días. Hay bastantes supermercados que tienen reservas. Pero el colapso es inminente si se mantiene. Estamos en un limbo. Yo no soy quién para juzgar. Pero a lo que yo sí tengo derecho es a echar para adelante, tengo derecho a hacer dinero para pagarles a mis colaboradores. Porque mis colaboradores también comen”, acotó.

El empresario considera que detrás del bloqueo hay motivaciones políticas distintas a las causas populares. “No hay manifestaciones, nosotros tenemos un secuestro sindical aquí. Esto es abiertamente algo financiado, tú estás viendo personas haciendo escudos para la protesta con hojas de zinc que cuestan 45 dólares, pero te dicen que no tengo plata. Hay que ser bastante honestos en este tema, tal vez no todas las personas estén involucradas políticamente, pero aquí hay mano política”, resaltó.

“Para nada. Esto es a pulso y común de cada uno de nosotros”, respondió el profesor Cedeño. “Si es bananero, o es docente, todos estamos en la misma lucha y todos estamos viendo cómo hacemos para llevar el pago a nuestra casa y mantener la pelea. La población no desea tener una ley que los castigue y los condene a pensiones de hambre”, concluyó.

En la vecina provincia de Chiriquí no se han hecho cierres masivos al nivel de Bocas del Toro, pero los productores ya expresan preocupación. “Hasta el momento, como los paros son de manera intermitente, pues no ha afectado en su totalidad como afectaron en el final de 2023. Sin embargo, no quiere decir que la cosa no puede cambiar, porque existe una zozobra aquí en el sector de que se cierren por completo las vías para los productos que están de cosecha. No es que se puede perder, es que se van a perder”, explicó Lorenzo Jiménez, presidente de la Comunidad de Productores de Tierras Altas. Detalló que hay productos altamente perecederos como la lechuga, el apio, el brócoli y la coliflor por los cuales los consumidores terminarían pagando precios exorbitantes. “No es que nosotros estemos en contra de las manifestaciones, de las protestas. Ese es un derecho constitucional. Pero esta misma Constitución es lo que también nos da el derecho al libre tránsito. Hay miles de formas, pero nadie tiene el derecho de afectar a otro y perjudicarlo de esta manera”, apuntó.

La mañana de este miércoles, un grupo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) se reunió con el presidente de la República y miembros de su Gabinete, como el ministro de Salud y la ministra de Educación.

“La reunión fue bastante abierta y se intercambiaron opiniones sobre la situación del país. Es parte de la conversación sincera y abierta que desde el Conep hemos venido solicitando a todas las partes”, comentó el presidente del gremio empresarial, Gabriel Diez.

El expresidente del Conep, Severo Sousa, amplió un poco más sobre los temas discutidos. “Nosotros les planteamos nuestras preocupaciones por la situación, las pérdidas económicas que esto trae, más que las pérdidas económicas de nuestros bolsillos, las pérdidas económicas de nuestros colaboradores, que muchos no están pudiendo ir a trabajar. Hay pequeñas y microempresas que no aguantan esto, hay emprendedores que dependen de su día a día, que si no pueden realizar su trabajo, pues no pueden llevar sustento a su casa. El presidente manifestó que estaba viendo la situación, que llamaba a conversaciones, que había pedido disculpas si se malentendieron sus palabras. Y bueno, realmente una solución como tal no se discutió, más que nada un intercambio de opiniones para una próxima reunión”, explicó.

Las acciones de protesta contra la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS) comenzaron el 23 de abril con el paro docente, al que luego se sumó el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) y múltiples gremios del sector salud. Bocas del Toro cumple este miércoles su tercer día de paralización por parte de los gremios docentes, Suntracs y sindicatos bananeros. En otras provincias alrededor del país también se han registrado manifestaciones, entre ellas una marcha masiva por parte de la comunidad de la Universidad de Panamá.