Foro de la Cciap recalca que el país debe priorizar el empleo en la discusión minera
- 16/11/2025 11:01
Los panelistas destacaron que la estabilidad laboral y el crecimiento local dependen de decisiones responsables sobre el proyecto minero.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) celebró el pasado 12 de noviembre el foro ‘Empleo Sostenible: Sinergia entre Minería, Medio Ambiente y Desarrollo Social’, un espacio que buscó retomar la discusión nacional en torno al futuro del Proyecto Cobre Panamá y su impacto económico, social y ambiental.
El objetivo, según sus organizadores, fue sencillo pero crucial: sentarse a escuchar, aprender y analizar qué le conviene realmente al país, en un momento en que el desempleo ronda el 10% —más de 200 mil panameños— y la informalidad supera las 700 mil personas.
A diferencia del primer foro organizado hace casi dos años, en pleno cierre del proyecto minero, cuando la palabra dominante fue “inédito”, esta vez el concepto que más se repitió fue “empleo”.
Los participantes —expertos, empresarios y líderes comunitarios— coincidieron en que, antes de la paralización de la mina, miles de familias encontraban estabilidad laboral y numerosas empresas locales se beneficiaban de compras directas, contrataciones y actividad económica en cadena.
La realidad actual es distinta: negocios afectados, reducción de personal y un tejido empresarial presionado por la falta de demanda.
El foro también puso el foco en la dimensión ambiental. Los panelistas insistieron en que la protección del entorno debe ser permanente y no negociable. Se presentaron experiencias de países como República Dominicana, Colombia, Perú y Chile, donde modelos de minería sostenible han logrado integrarse con otras actividades como el turismo, el agro y las economías locales.
La discusión resaltó que la minería moderna opera con tecnología avanzada, mayor automatización y controles estrictos, lo que abre la puerta a oportunidades de empleo técnico de alto nivel.
Uno de los puntos más destacados fue el potencial de Panamá para formar talento en minería sostenible. Instituciones como el ITSE podrían convertirse en plataformas para capacitar a jóvenes en nuevas habilidades técnicas, vinculadas a un sector cada vez más innovador.
La Cciap enfatizó que espacios como este foro permiten avanzar en la discusión nacional, a diferencia de acciones como cierres de calles, que “no ayudan a nadie”.
La prioridad de la organización sigue siendo proteger el empleo y evitar que más panameños caigan en la informalidad.
La actual administración, según se destacó en el encuentro, ha suspendido procesos arbitrales y mantiene la estabilidad del sitio mientras se desarrolla una auditoría integral que analiza los aspectos sociales, tributarios y ambientales del proyecto.
El principio rector, recalcaron los expositores, debe ser tomar decisiones basadas en datos y no en impulsos.
El foro concluyó reconociendo que Panamá tiene los recursos naturales, el talento humano y la capacidad para encontrar un equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental.
Las experiencias presentadas mostraron que no se trata de escoger entre crecimiento y sostenibilidad, sino de construir un modelo donde ambos convivan de manera responsable.
La discusión dejó una reflexión central: el bienestar común depende de generar empleo digno, reducir desigualdades y proteger el ambiente para las generaciones futuras.