Gabriel Solís impulsa ley de cripto y busca que Panamá sea referente global
- 26/07/2025 00:00
Las criptomonedas no se encuentran reguladas en Panamá. El diputado suplente afirma que Panamá puede atraer inversión y mantenerse fuera de listas internacionales de paraísos fiscales Criptomonedas y economía digital. Para algunos, oportunidades de potenciar la economía panameña; para otros, un riesgo de estafa y blanqueo. El diputado suplente Gabriel Solís conversó con La Estrella de Panamá sobre un anteproyecto de ley para regular este controversial sector.
¿Cómo nace la idea de un proyecto de ley para regular criptomonedas? Yo soy creyente de que nosotros, para poder legislar bien aquí en Panamá, también tenemos que tener las antenas prendidas y ver lo que está pasando en la esfera internacional. Muchas veces no hay que inventar la rueda, sino que podemos importar la rueda, tropicalizarla a nuestro entorno, mejorarla y crear una rueda que pueda servir de exportación para el futuro.
Vemos muy positivo lo que está sucediendo en Estados Unidos; el presidente Donald Trump y el Senado han venido apostando por las economías digitales, aprobando recientemente el Genius Act y ya los bancos están aceptando las carteras de cripto para otorgar préstamos de hipotecas. Todo esto nos motiva mucho a presentar un proyecto de ley que lo que busca es crear un marco regulatorio claro para que los usuarios tengan seguridad jurídica y eviten caer en estafas. Regularmente, donde hay actividades que no son supervisadas y reguladas ocurre esto, porque se sabe que el crimen siempre va a tomar la delantera en todo este tipo de entornos que no es tan regular.
¿Cómo funcionarían estos controles? Lo primero, creando el marco regulatorio. Hay que establecer las reglas claras para que los proveedores de servicios activos digitales puedan registrarse para obtener una licencia y que sean debidamente monitoreados y regulados; no solamente cumplir con todos los procesos de Conoce Tu Cliente, sino también lo que se conoce ahora como Know Your Transaction, conoce tu transacción, que son temas muy importantes, y que se pueda reportar ante instancias como la Unidad de Análisis Financiero, así todo queda debidamente registrado y la gente tiene más confianza en poder moverse en este tema de las economías digitales.
Tenemos la oportunidad de ser un referente a nivel global y mantenernos fuera de todas las listas grises. Y nosotros desde el Legislativo tenemos que ayudar al gobierno también con lo que nosotros podamos para que garanticemos que Panamá sea visto bien internacionalmente, que sea atractivo para todas las empresas internacionales que apuesten a Panamá, inyecten dólares a la economía y generen empleo.
Panamá ha luchado mucho por salir de las listas de paraísos fiscales, ¿no sería un riesgo fomentar este tipo de economía? Todo lo contrario. De las primeras cosas que hicimos fue el acercamiento con el Grupo de Acción Financiera (GAFI). Dentro de las 40 recomendaciones que da el GAFI, específicamente en el punto 15 y 16, habla de la importancia de mantener un registro y, más allá de un registro, una licencia para los proveedores de servicios activos digitales.
Nosotros vemos todos los esfuerzos que viene haciendo el presidente de la República, José Raúl Mulino, su gobierno y la banca privada para mantenernos fuera de todas estas listas y en las que estamos por ir saliendo. En 2027 viene la nueva revisión del GAFI. Tenemos que garantizar que Panamá cumpla con las 40 recomendaciones y dentro de esas está el tema de que contemos con licencias para los proveedores de servicios activos digitales.
Parte del atractivo para muchas personas que buscan este tipo de monedas es precisamente que no están reguladas. Ahora mismo se usan criptomonedas en Panamá, aunque no hay una regulación. ¿Qué pasaría con esas personas? ¿Cómo funcionaría? Mira, nosotros los funcionarios solamente podemos hacer lo que la ley nos permite. Los particulares pueden hacer todo lo que la ley no les prohíbe. Hoy en día es perfectamente legal que tú o cualquier ciudadano participe en estas economías digitales y en el cripto. Pero si una persona sufre algún tipo de estafa, no tiene adónde recurrir, dónde poner una denuncia y que sea debidamente tramitada en el Ministerio Público, ya que el proceso de recopilar estas pruebas y que sean admitidas es muy difícil debido a la falta de su regulación.
¿En qué tipo de transacciones se usaría en Panamá? Dentro de nuestro proyecto de ley, nosotros abrimos la puerta a ese compás y lo dejamos de uso voluntario. Creemos en la flexibilidad contractual entre las personas, que puedan transaccionar libremente, pero siempre que sea bien regulado y supervisado por el gobierno.
¿Cómo se cobrarían los impuestos sobre ganancias en criptomonedas? En este momento hay temas que los estamos dejando a la reglamentación. Te puedo adelantar que hemos tenido muchas reuniones institucionales con el gobierno, reuniones a nivel internacional, para precisamente ir puliendo el proyecto, para que tengamos el mejor proyecto, que es un proyecto país.
El Salvador adoptó el bitcoin y luego lo dejó. ¿Qué podemos aprender de la experiencia de otros países? En El Salvador el presidente Bukele lo puso como moneda de curso legal. Eso creó mucha fricción, pero vemos también cómo el país aumentó su tasa de bancarización de personas. Después fueron corrigiendo y hoy son más de uso voluntario las cripto.
Los stable coins no tienen la volatilidad del cripto, porque el stable coin está respaldado ya sea por el dólar o por activos que mantengan su paridad del valor de la emisión de ese stable coin. Empresas como Uber ya están analizando recibir pagos en stable coins.
¿Y por qué esto? Porque su costo transaccional y transfronterizo es mucho más económico. Al lograr que todas esas tasas sean más económicas, la misma tarifa puede ser más económica y ayuda a todos los usuarios.
Criptomonedas y economía digital. Para algunos, oportunidades de potenciar la economía panameña; para otros, un riesgo de estafa y blanqueo. El diputado suplente Gabriel Solís conversó con La Estrella de Panamá sobre un anteproyecto de ley para regular este controversial sector.
Yo soy creyente de que nosotros, para poder legislar bien aquí en Panamá, también tenemos que tener las antenas prendidas y ver lo que está pasando en la esfera internacional. Muchas veces no hay que inventar la rueda, sino que podemos importar la rueda, tropicalizarla a nuestro entorno, mejorarla y crear una rueda que pueda servir de exportación para el futuro.
Vemos muy positivo lo que está sucediendo en Estados Unidos; el presidente Donald Trump y el Senado han venido apostando por las economías digitales, aprobando recientemente el Genius Act y ya los bancos están aceptando las carteras de cripto para otorgar préstamos de hipotecas. Todo esto nos motiva mucho a presentar un proyecto de ley que lo que busca es crear un marco regulatorio claro para que los usuarios tengan seguridad jurídica y eviten caer en estafas. Regularmente, donde hay actividades que no son supervisadas y reguladas ocurre esto, porque se sabe que el crimen siempre va a tomar la delantera en todo este tipo de entornos que no es tan regular.
Lo primero, creando el marco regulatorio. Hay que establecer las reglas claras para que los proveedores de servicios activos digitales puedan registrarse para obtener una licencia y que sean debidamente monitoreados y regulados; no solamente cumplir con todos los procesos de Conoce Tu Cliente, sino también lo que se conoce ahora como Know Your Transaction, conoce tu transacción, que son temas muy importantes, y que se pueda reportar ante instancias como la Unidad de Análisis Financiero, así todo queda debidamente registrado y la gente tiene más confianza en poder moverse en este tema de las economías digitales.
Tenemos la oportunidad de ser un referente a nivel global y mantenernos fuera de todas las listas grises. Y nosotros desde el Legislativo tenemos que ayudar al gobierno también con lo que nosotros podamos para que garanticemos que Panamá sea visto bien internacionalmente, que sea atractivo para todas las empresas internacionales que apuesten a Panamá, inyecten dólares a la economía y generen empleo.
Todo lo contrario. De las primeras cosas que hicimos fue el acercamiento con el Grupo de Acción Financiera (GAFI). Dentro de las 40 recomendaciones que da el GAFI, específicamente en el punto 15 y 16, habla de la importancia de mantener un registro y, más allá de un registro, una licencia para los proveedores de servicios activos digitales.
Nosotros vemos todos los esfuerzos que viene haciendo el presidente de la República, José Raúl Mulino, su gobierno y la banca privada para mantenernos fuera de todas estas listas y en las que estamos por ir saliendo. En 2027 viene la nueva revisión del GAFI. Tenemos que garantizar que Panamá cumpla con las 40 recomendaciones y dentro de esas está el tema de que contemos con licencias para los proveedores de servicios activos digitales.
Mira, nosotros los funcionarios solamente podemos hacer lo que la ley nos permite. Los particulares pueden hacer todo lo que la ley no les prohíbe. Hoy en día es perfectamente legal que tú o cualquier ciudadano participe en estas economías digitales y en el cripto. Pero si una persona sufre algún tipo de estafa, no tiene adónde recurrir, dónde poner una denuncia y que sea debidamente tramitada en el Ministerio Público, ya que el proceso de recopilar estas pruebas y que sean admitidas es muy difícil debido a la falta de su regulación.
Dentro de nuestro proyecto de ley, nosotros abrimos la puerta a ese compás y lo dejamos de uso voluntario. Creemos en la flexibilidad contractual entre las personas, que puedan transaccionar libremente, pero siempre que sea bien regulado y supervisado por el gobierno.
En este momento hay temas que los estamos dejando a la reglamentación. Te puedo adelantar que hemos tenido muchas reuniones institucionales con el gobierno, reuniones a nivel internacional, para precisamente ir puliendo el proyecto, para que tengamos el mejor proyecto, que es un proyecto país.
En El Salvador el presidente Bukele lo puso como moneda de curso legal. Eso creó mucha fricción, pero vemos también cómo el país aumentó su tasa de bancarización de personas. Después fueron corrigiendo y hoy son más de uso voluntario las cripto.
Los stable coins no tienen la volatilidad del cripto, porque el stable coin está respaldado ya sea por el dólar o por activos que mantengan su paridad del valor de la emisión de ese stable coin. Empresas como Uber ya están analizando recibir pagos en stable coins.
¿Y por qué esto? Porque su costo transaccional y transfronterizo es mucho más económico. Al lograr que todas esas tasas sean más económicas, la misma tarifa puede ser más económica y ayuda a todos los usuarios.