Gobierno insiste en no llevar discusión de la CSS a sesiones extraordinarias
- 20/05/2025 00:00
Luego de diez días de negociación en Bocas del Toro, aún no se ha logrado un compromiso para la reapertura de la provincia. El Mitradel informó que la huelga ha sido declarada ilegal por parte de un juzgado El Gobierno nacional se planta en su postura de no llevar las reformas de la Caja de Seguro Social (CSS) a sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional. Luego de 10 días de conversaciones con los sindicatos bananeros de Bocas del Toro y de presentar las propuestas sindicales ante un Consejo de Gabinete Extraordinario, el equipo de ministros no adelantó ninguna concesión significativa a las demandas de los trabajadores sobre la Ley 462.
“La Ley 462 en su momento el sindicato la llevó a la mesa, sin embargo, ha quedado claro que esa ley no está en negociación. Que la que está en negociación con ellos y han aceptado de tal manera es la Ley 45”, explicó la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz.
En un comunicado oficial publicado posterior a la conferencia de prensa, el gobierno indicó que prepara un proyecto para modificar la Ley 45, que no implica cambios a la Ley 462.
La Ley 45 se refiere específicamente a derechos de los trabajadores bananeros, sus pensiones y beneficios. “Nosotros todavía nos mantenemos en huelga, lamentablemente en el sector bananero hemos comprobado que la Ley 45 fue trastocada, violaron los derechos de los trabajadores, por eso los trabajadores tienen 21 días de estar en carretera luchando que la Ley 462 sea derogada”, declaró Francisco Smith, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera (Sitraibana).
El Gobierno nacional ha propuesto reglamentar la legislación actual sin derogar la Ley 462. Pero los bananeros reclaman que los cambios deben venir a través de una ley, no de un decreto ejecutivo o reglamentación, que no tendría el mismo peso constitucional. “Tiene que ser una ley, la Ley 45 es una ley, y no puede ser reglamentada ni por decreto tampoco”, añadió Smith, recordando que mantienen su exigencia de la derogación de la Ley 462.
Negociación Los representantes del Ejecutivo destacaron que se conversó sobre mejorar temas como expedientes de salud y beneficios de maternidad, pero aún no hay nada concreto. Lo que sí resaltaron son los efectos económicos adversos que está teniendo la huelga y los cierres de calles en la provincia, así como el hecho de que la huelga fue declarada ilegal.
“La empresa interpuso ante el Juzgado de Trabajo una medida de ilegalidad de huelga que hace poco, viniendo hacia acá, nos dimos cuenta que ya salió dicha medida y decretando la huelga ilegal. Y hoy en la mañana el Ministerio de Trabajo recibió una comunicación formal de más de 4.500 trabajadores que abandonaron sus puestos de trabajo”, detalló Muñoz. “Nos preocupan sus empleos, nos preocupa la estabilidad de la provincia, nos preocupa la pérdida, no de la empresa, nos preocupa la humanidad de estas personas que están librando una lucha y que es legítima y que nosotros como Estado volteamos la mirada y les dijimos aquí está, vamos a honrarles esta pretensión. Sin embargo, también tenemos niños que no pueden llegar a sus escuelas, tenemos personas que no pueden ir a buscar sus medicamentos, tenemos personas que han buscado por meses una operación o bien una atención médica y ahora tienen una cita que están perdiendo”, acotó.
“Nos dieron una lista de las modificaciones que ellos sienten les hicieron a su ley bananera y prometimos venir y traer eso al Gabinete, al señor presidente, para exponerle cuáles son sus pretensiones, siempre dejando claro que se está afectando al resto de la población y siempre en todo momento solicitándoles que debemos permitir la libre circulación en Changuinola y en toda la provincia”, afirmó por su parte el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó. “Se analizaron sus pretensiones y con responsabilidad le advertimos a la dirigencia las cosas que podían suceder de no prestarle atención al tema de los cierres, al tema de tener Bocas del Toro, una provincia que su economía está basada en la economía del banano y en el tema comercial turístico”, concluyó.
Asamblea y protestas Mientras tanto, durante las sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional en la que se esperaba la ratificación de designaciones del Ejecutivo a distintos puestos, varios diputados usaron su tiempo para hablar sobre el Seguro Social, entre ellos, Jairo Salazar del PRD, Alexandra Brenes y Miguel Ángel Campos de Vamos y Luis Eduardo Camacho, de Realizando Metas. La mayoría se mostró crítica ante la postura del Ejecutivo y abierta a discutir la ley, mientras que Camacho se pronunció en defensa de la legislación.
El movimiento para llevar de nuevo la ley a la Asamblea cada vez toma más fuerza. Una nota firmada por los diputados del Movimiento Otro Camino Ernesto Cedeño, Grace Hernández y José Pérez Barboni, así como por los diputados independientes Manuel Cheng y Betserai Richards, hace un llamado a que se incluya entre los temas a discutir durante las sesiones extraordinarias de la Asamblea los artículos de la ley que han generado descontento en el país. “La ley es necesaria para modificar la estructura jurídica que estaba obsoleta y requería una transformación. Consideramos que mejorar algunos de sus artículos sería importante para lograr un mejor consenso y aceptación por parte de todos los involucrados”, manifestaron los diputados en la nota.
Alrededor del país continúan manifestaciones de gremios docentes, trabajadores de la construcción y otros grupos de la sociedad civil. Además, se han sumado el Congreso General Guna de Madungandí y la Asociación de Estudiantes Ngäbe Buglé.
Bocas del Toro permanece cerrado mientras el Gobierno negocia con los sindicatos bananeros.NegociaciónSitraibana reclama la derogación de la Ley 462 y que se garanticen sus derechos a través de una nueva ley.
El Gobierno nacional se planta en su postura de no llevar las reformas de la Caja de Seguro Social (CSS) a sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional. Luego de 10 días de conversaciones con los sindicatos bananeros de Bocas del Toro y de presentar las propuestas sindicales ante un Consejo de Gabinete Extraordinario, el equipo de ministros no adelantó ninguna concesión significativa a las demandas de los trabajadores sobre la Ley 462.
“La Ley 462 en su momento el sindicato la llevó a la mesa, sin embargo, ha quedado claro que esa ley no está en negociación. Que la que está en negociación con ellos y han aceptado de tal manera es la Ley 45”, explicó la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz.
En un comunicado oficial publicado posterior a la conferencia de prensa, el gobierno indicó que prepara un proyecto para modificar la Ley 45, que no implica cambios a la Ley 462.
La Ley 45 se refiere específicamente a derechos de los trabajadores bananeros, sus pensiones y beneficios. “Nosotros todavía nos mantenemos en huelga, lamentablemente en el sector bananero hemos comprobado que la Ley 45 fue trastocada, violaron los derechos de los trabajadores, por eso los trabajadores tienen 21 días de estar en carretera luchando que la Ley 462 sea derogada”, declaró Francisco Smith, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera (Sitraibana).
El Gobierno nacional ha propuesto reglamentar la legislación actual sin derogar la Ley 462. Pero los bananeros reclaman que los cambios deben venir a través de una ley, no de un decreto ejecutivo o reglamentación, que no tendría el mismo peso constitucional. “Tiene que ser una ley, la Ley 45 es una ley, y no puede ser reglamentada ni por decreto tampoco”, añadió Smith, recordando que mantienen su exigencia de la derogación de la Ley 462.
Los representantes del Ejecutivo destacaron que se conversó sobre mejorar temas como expedientes de salud y beneficios de maternidad, pero aún no hay nada concreto. Lo que sí resaltaron son los efectos económicos adversos que está teniendo la huelga y los cierres de calles en la provincia, así como el hecho de que la huelga fue declarada ilegal.
“La empresa interpuso ante el Juzgado de Trabajo una medida de ilegalidad de huelga que hace poco, viniendo hacia acá, nos dimos cuenta que ya salió dicha medida y decretando la huelga ilegal. Y hoy en la mañana el Ministerio de Trabajo recibió una comunicación formal de más de 4.500 trabajadores que abandonaron sus puestos de trabajo”, detalló Muñoz. “Nos preocupan sus empleos, nos preocupa la estabilidad de la provincia, nos preocupa la pérdida, no de la empresa, nos preocupa la humanidad de estas personas que están librando una lucha y que es legítima y que nosotros como Estado volteamos la mirada y les dijimos aquí está, vamos a honrarles esta pretensión. Sin embargo, también tenemos niños que no pueden llegar a sus escuelas, tenemos personas que no pueden ir a buscar sus medicamentos, tenemos personas que han buscado por meses una operación o bien una atención médica y ahora tienen una cita que están perdiendo”, acotó.
“Nos dieron una lista de las modificaciones que ellos sienten les hicieron a su ley bananera y prometimos venir y traer eso al Gabinete, al señor presidente, para exponerle cuáles son sus pretensiones, siempre dejando claro que se está afectando al resto de la población y siempre en todo momento solicitándoles que debemos permitir la libre circulación en Changuinola y en toda la provincia”, afirmó por su parte el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó. “Se analizaron sus pretensiones y con responsabilidad le advertimos a la dirigencia las cosas que podían suceder de no prestarle atención al tema de los cierres, al tema de tener Bocas del Toro, una provincia que su economía está basada en la economía del banano y en el tema comercial turístico”, concluyó.
Mientras tanto, durante las sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional en la que se esperaba la ratificación de designaciones del Ejecutivo a distintos puestos, varios diputados usaron su tiempo para hablar sobre el Seguro Social, entre ellos, Jairo Salazar del PRD, Alexandra Brenes y Miguel Ángel Campos de Vamos y Luis Eduardo Camacho, de Realizando Metas. La mayoría se mostró crítica ante la postura del Ejecutivo y abierta a discutir la ley, mientras que Camacho se pronunció en defensa de la legislación.
El movimiento para llevar de nuevo la ley a la Asamblea cada vez toma más fuerza. Una nota firmada por los diputados del Movimiento Otro Camino Ernesto Cedeño, Grace Hernández y José Pérez Barboni, así como por los diputados independientes Manuel Cheng y Betserai Richards, hace un llamado a que se incluya entre los temas a discutir durante las sesiones extraordinarias de la Asamblea los artículos de la ley que han generado descontento en el país. “La ley es necesaria para modificar la estructura jurídica que estaba obsoleta y requería una transformación. Consideramos que mejorar algunos de sus artículos sería importante para lograr un mejor consenso y aceptación por parte de todos los involucrados”, manifestaron los diputados en la nota.
Alrededor del país continúan manifestaciones de gremios docentes, trabajadores de la construcción y otros grupos de la sociedad civil. Además, se han sumado el Congreso General Guna de Madungandí y la Asociación de Estudiantes Ngäbe Buglé.