Nacional

Gobierno propone reglamentar ley de pensión a trabajadores bananeros

Grupos de docentes, trabajadores y estudiantes han intensificado su rechazo a las reformas a la Caja Seguro Social. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
  • 14/05/2025 00:00

El paro nacional se encuentra en su tercera semana con nuevas protestas y choques con la Policía. Sin embargo, gremios resisten en las calles frente a medidas impopulares del Gobierno

La delegación gubernamental que se encuentra en Bocas del Toro y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera continuaron este martes las conversaciones. El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral había presentado una propuesta, pero al cierre de esta nota (pasadas las 7:00 de la noche) aún se desconocía si el gremio de trabajadores había aceptado la propuesta.

La Presidencia hizo publico el documento presentado por la delegación gubernamental al gremio. El Ejecutivo propuso reglamentar la ley e incluir con precisión lo que establece la Ley 45 de 2017, tal como lo han solicitado los trabajadores bananeros. Además de que la reglamentación será trabajada con la participación directa del sindicato para garantizar que los derechos de los trabajadores queden protegidos.

La Ley 45 de 2017 establece el salario base para el cálculo de la pensión de invalidez y la pensión de retiro de vejez. La norma modificó y adicionó artículos de la Ley 51 de 2005, que fue derogada con la nueva Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS).

“Este es el camino responsable. Dialogamos porque creemos en ustedes. Pero también decimos con firmeza: Bocas del Toro tiene que volver a ponerse de pie. El país los necesita activos, trabajando, produciendo y progresando”, dice el documento firmado que hizo circular la Presidencia.

La delegación gubernamental la integran el ministro de Comercio, Julio Moltó, la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, y el director de la CSS, Dino Mon.

Las protestas continuaban en el interior del país y en la ciudad capital contra la nueva Ley Orgánica de la CSS. En la ciudad capital alcanzaron su vigésimo segundo día, marcadas por enfrentamientos entre docentes y la Policía Nacional.

Miembros de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof) denunciaron haber sido reprimidos por agentes policiales durante una marcha pacífica en la calle 50.

Según Diógenes Sánchez, dirigente de la Asoprof, los docentes fueron hostigados y dispersados con gases lacrimógenos y gas pimienta, lo que obligó a los manifestantes a replegarse hacia vía España y La Cresta.

Sánchez afirmó que la represión busca intimidar a los educadores, quienes exigen pensiones dignas y la derogación de la ley que reforma la CSS. “El día de hoy fuimos brutalmente reprimidos por la Policía Nacional, que llegó hostigando y coaccionando, cuando siempre hemos hecho la marcha pacífica por la calle 50”, declaró el profesor a La Estrella de Panamá.

Simultáneamente, hubo protestas y bloqueos en provincias como Chiriquí, Veraguas, Los Santos y Coclé. En Penonomé, la Policía dispersó una manifestación en la vía Interamericana, mientras que en Ojo de Agua, Veraguas, al menos 12 manifestantes, en su mayoría indígenas Ngäbe-Buglé, fueron detenidos durante enfrentamientos con miembros de control de multitudes.

“Muestra el nivel de intimidación que pretende infundir el Gobierno al pueblo panameño y especialmente a los docentes, pero mientras haya docentes de pie, no habrá un pueblo de rodillas. Esta ley de que la derogamos la vamos a derogar en las calles”, sentenció el dirigente de Asoprof.

Por su parte, el presidente de la República, José Raúl Mulino, reiteró que el Gobierno no está dispuesto a abrir mesas de diálogo sobre la reforma a la CSS, afirmando que la ley está vigente y seguirá en vigor.

Por su parte, la Federación de Cámaras de Comercio de Panamá (Fedecámaras) expresó su preocupación por los cierres de calles, manifestando que el país necesita vías de producción libres de interrupciones para garantizar el desarrollo económico.

Las protestas, que comenzaron el 23 de abril con un paro docente, han escalado en las últimas semanas con la participación de diversos gremios y sectores sociales, que exigen la derogación de la Ley 462 y la apertura de un diálogo nacional inclusivo sobre el futuro del sistema de seguridad social en Panamá.