Hospitales en estado crítico y sin medicinas, revela informe de Defensoría

El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, presentó el informe.
  • 01/10/2025 00:00

La Defensoría del Pueblo inspeccionó 27 hospitales publicos alrededor del país, encontrando incumplimiento en temas de aseo, personal, infraestructura y atención

Falta de especialistas, falta de medicamentos, falta de aseo, falta de elevadores funcionales y heces de paloma. Estos fueron algunos de los hallazgos del último informe de la Defensoría del Pueblo sobre el estado de hospitales alrededor del país.

La institución inspeccionó 27 hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS), así como 1 sala de hemodiálisis privada. Se hicieron inspecciones y entrevistas a partir del 17 de septiembre de este año. Es la primera vez que se hace este tipo de evaluación desde 2013.

Aseo

En la Ciudad de la Salud, la Defensoría encontró que hay menos personal de aseo trabajando que el declarado oficialmente. Observaron envases de productos de limpieza sin el rotulado correspondiente.

En el Hospital Nicolás A. Solano de Panamá Oeste solo encontraron tres operarios de limpieza durante la inspección, cantidad insuficiente para la carga de trabajo y una contradicción con la planificación anunciada. Además, se encontró un desagüe expuesto en la lavandería, equipos oxidados, desgastados y ventilación deficiente lo que eleva el riesgo de contaminación cruzada con la ropa hospitalaria.

En múltiples instalaciones, los productos químicos de limpieza estaban reenvasados, sin el rotulado toxicológico requerido, lo que aumenta el riesgo de mezcla y error en dilución.

“Para nosotros este tema es muy importante”, destacó el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc. “Recuerden que hemos tenido casos en historias recientes sobre bacterias nosocomiales o de contagios que han podido tener en los hospitales”, advirtió.

En el Hospital Cecilio Castillero de Chitré y en Hospital Aquilino Tejeira de Penonomé se encontraron cajas con medicamentos en los pasillos. En Yaviza y Metetí, provincia de Darién, hay reportes de acumulación externa de desechos y presencia de chatarras por descarte.

Infraestructura e insumos

El informe revela que varios hospitales sufren de déficit de agua potable, filtraciones en los techos y paredes, lo cual afecta a baños, sanitarios y lavabos. Los inspectores encontraron palomas dentro de hospitales, especialmente peligrosas por las enfermedades que pueden transmitir a través de sus heces.

“Las salas de urgencias están sobrecargadas, con falta de salas de observación o capacidad empleada. En algunas áreas, usan áreas críticas para múltiples funciones. En farmacias, el abastecimiento está incompleto”, detalló Leblanc.

Precisó que en el Hospital Gustavo Nelson Collado, de la provincia de Herrera, solo se reciben 5 mil de los 20 mil medicamentos solicitados. En los hospitales rurales faltan analgésicos, medicamentos orales e inyectables, antibióticos y reactivos de laboratorio esenciales. En San Félix algunos antivirales están agotados, y en el Materno Infantil José Domingo de Obaldía, los insumos para urgencias pediátricas no siempre están disponibles.

El defensor también señaló que es necesario que el sistema penitenciario realice sus propias compras de medicamentos e insumos, ya que actualmente dependen de otros hospitales que ya están sobrecargados.

Hospitales y especialistas

Leblanc apuntó a la falta de hospitales y policlínicas en puntos críticos como Panamá Oeste y Darién. En Panamá Oeste hay más de 700 mil personas y solo un hospital y una policlínica. Relató como muchos pacientes viajan a otras provincias a realizarse cirugías o recibir atención con tal de evitar este hospital. En el Nicolás Solano no hay neonatología por lo que las embarazadas hacen lo posible por evitar dar a luz allí.

Otro problema severo es la falta de especialistas, especialmente en los hospitales ubicados en la periferia del país. “Muchos hospitales con infraestructura adecuada reportan vacantes como especialistas críticos, lo que genera limitaciones en los servicios”, contó Leblanc. “En muchas clínicas no encontramos neurólogos, nefrólogos y muchas especialidades que para esos lugares son media raras porque nada más están en las capitales de provincia. En hospitales intermedios, los especialistas existentes a menudo trabajan con cargas excesivas, lo que puede degradar la calidad de atención o provocar turnos sobrecargados. En la Ciudad de la Salud se indica que algunos especialistas ya jubilados continúan laburando sin un programa claro de relevo generacional”, acotó.

La falta de especialistas se agrava debido a que muchos médicos cumplen dos años y se retiran del sitio dónde fueron asignados. “¿Qué dicen? Vamos a llegar a un arreglo de pago con la Caja de Seguro Social para en vez de pagar de una vez, pagar poco a poco la educación y esa obligación que yo asumí de atender en Coclé, en Chiriquí, en Bocas, en Herrera, en Los Santos. Al trasladarse acá dejan un vacío y el sistema no nombra a otro especialista”, lamentó Leblanc.

Además, apuntó que se necesita más personal de atención al paciente, puesto que en muchas ocasiones es cubierto por secretarias que no cuentan con la capacitación necesaria para estas funciones.

“Reconocemos que este es un problema que viene de hace más de 30 años, pero es momento de hacer un cambio y es momento de retornarle ese derecho a la salud y ese derecho a la vida a todos y todas,” concluyó el defensor.

Eduardo Leblanc
Defensor del Pueblo
Este es un problema que viene de hace más de 30 años, pero es momento de hacer un cambio y retornarle ese derecho a la salud y ese derecho a la vida a todos y todas”,