Impulsan estudio para rediseñar el transporte en Panamá Oeste

Por

  • 24/11/2025 00:00

El CAF abrió la precalificación para seleccionar a la firma que diseñará el sistema integrado de transporte del Oeste, con proyecciones quinquenales a 30 años

La movilidad en Panamá Oeste atraviesa una etapa decisiva. Mientras avanza la construcción de la Línea 3 del Metro —incluido el complejo tramo soterrado bajo el Canal de Panamá—, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con financiamiento de la Unión Europea (UE) y cooperación técnica del banco alemán KfW, lanzó un proceso de precalificación para seleccionar a la firma que se encargará de diseñar la reestructuración integral del transporte público del sector e integrarlo operativamente con la futura línea ferroviaria.

El anuncio marca un punto de inflexión en un territorio donde los desplazamientos diarios pueden extenderse por horas y donde la presión demográfica ha desbordado la oferta de transporte terrestre. El proyecto forma parte del Programa de Implementación de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) en movilidad urbana, uno de los ejes del *Green Deal* europeo orientado a apoyar ciudades más eficientes, menos contaminantes y mejor conectadas. Metro de Panamá, S.A. será el beneficiario directo del estudio, que busca establecer la hoja de ruta para modernizar y ordenar la movilidad en el sector oeste del Área Metropolitana de Panamá.

La convocatoria, abierta entre el 30 de octubre de 2025 y el 15 de enero de 2026, seleccionará a la firma encargada de elaborar el Plan de Implementación del Sistema Integrado de Transporte Público del Oeste. El estudio requiere actualizar la demanda, evaluar la oferta existente y proyectar las necesidades del sistema a un horizonte de 30 años. La complejidad del ecosistema de transporte en esta región —rutas informales, prestatarias tradicionales, servicios selectivos, déficit de cobertura y congestión crónica— obliga a un rediseño profundo que garantice la conexión plena con la Línea 3.

El documento de precalificación del CAF detalla que el estudio debe incluir un diagnóstico exhaustivo de la movilidad, análisis socioeconómicos, revisión del marco normativo, formulación de escenarios de integración, evaluación de rutas alimentadoras y un plan de implementación con acciones a corto, mediano y largo plazo. Uno de los componentes más sensibles será la interlocución con los operadores tradicionales, proceso que, según recalca la UE, debe desarrollarse bajo el principio de una “transición justa”.

La firma seleccionada deberá proyectar la movilidad del sector para los próximos 30 años, un requisito esencial para anticipar el crecimiento de la demanda, los cambios en la oferta y las presiones urbanas que experimentará Panamá Oeste. Esta visión de largo plazo permitirá identificar tendencias demográficas, nuevas dinámicas de viaje y futuras necesidades de infraestructura, evitando que las decisiones de corto plazo queden rezagadas frente al rápido ritmo de expansión del área metropolitana.

Las proyecciones deberán presentarse en periodos quinquenales, lo que permitirá evaluar la evolución del sistema cada cinco años y ajustar las acciones según la realidad del territorio. Esta estructura facilita planificar inversiones de manera escalonada y entender cómo las mejoras, los nuevos servicios o la reorganización de rutas impactarán de forma progresiva en la vida de los usuarios y en la operación del transporte público.

La precalificación exige a las consultoras cumplir con requisitos financieros mínimos —una facturación anual de €1.5 millones y un ratio actual de 1.2—, además de experiencia demostrada en proyectos de movilidad urbana, preferiblemente en ciudades latinoamericanas con más de 500 mil habitantes. La evaluación asigna 60 puntos a la experiencia de la firma, 35 a sus recursos humanos y 5 a la situación financiera. Solo las empresas que alcancen un puntaje mínimo de 70 serán precalificadas, y únicamente cinco recibirán la invitación para presentar una propuesta final.