Jubilados y pensionados exigen reformas profundas a la Ley 462 de la CSS
- 08/10/2025 16:41
El representante nacional de los jubilados y pensionados advirtió que la reforma a la CSS no puede servir a intereses empresariales y pidió que se priorice a los jubilados y trabajadores
En medio de un debate crítico sobre la sostenibilidad financiera de la Caja de Seguro Social (CSS), representantes de jubilados y pensionados de Panamá han presentado a la Asamblea Nacional una propuesta integral de reformas al anteproyecto de Ley No.183 y a la Ley 462.
La iniciativa busca garantizar equidad, transparencia y autonomía en la administración de fondos de la institución, protegiendo a los cotizantes actuales, jubilados y futuras generaciones.
Melquiades Delgado Caballero, representante legítimo de los jubilados y pensionados a nivel nacional, explicó que la CSS enfrenta problemas estructurales que requieren cambios urgentes. Entre estos se destacan la concentración de poder en la dirección ejecutiva, la sobrecarga financiera del sistema de pensiones, la corrupción histórica en la gestión de recursos y la falta de participación real de los verdaderos dueños del sistema: los trabajadores cotizantes y los jubilados.
Gobernanza mixta de la CSS
Delgado plantea que los comités de inversiones y riesgos, encargados de administrar las reservas que superan los 10 mil millones de dólares y el Fondo Único de Pensiones, deben incluir de manera equitativa a jubilados, pensionados, cotizantes y representantes de CONATO.
La propuesta también cuestiona la concentración de poderes en la dirección de la CSS, señalando que los poderes extraordinarios y discrecionales otorgados al director para realizar compras de medicamentos e insumos pueden derivar en corrupción y desvío de recursos.
Delgado enfatiza que todas las adquisiciones deben ser aprobadas por la Junta Directiva, la máxima autoridad de la institución, para garantizar transparencia y control ciudadano.
Unificación de la CSS con el Ministerio de Salud
Históricamente, la Caja ha asumido gastos que corresponden al MINSA, como la financiación parcial de hospitales. Delgado considera que esta fusión profundizaría los problemas financieros y pondría en riesgo a los asegurados, al cargar a la CSS con responsabilidades ajenas y costosas.
Jubilación en Panamá
La propuesta rechaza el aumento de la edad de retiro de mujeres a 60 años y de hombres a 65, argumentando que Panamá enfrenta una alta prevalencia de enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión y daños renales, que afectan a cientos de miles de panameños.
Además, plantea limitar a tres los beneficiarios por cotizante cónyuge e hijos para regular el sistema de reparto definido y garantizar que el subsistema solidario pueda sostenerse en el tiempo, evitando que cada cotizante con múltiples beneficiarios genere una carga económica insostenible.
Llamado a la Asamblea Nacional
La propuesta también hace un llamado a la Asamblea Nacional para que la Junta Directiva sea paritaria y rotativa en la presidencia, garantizando que todos los sectores representados tengan voz y voto equitativo en la administración de la CSS, evitando acuerdos entre minorías que puedan perjudicar a los cotizantes.
“Por nuestra niñez y juventud, necesitamos una Ley de la CSS que sea justa y equitativa. No a la ley de la esclavitud y la muerte; sí a un sistema que proteja a los jubilados, pensionados y trabajadores cotizantes de Panamá”, concluyó Delgado, instando a los diputados a actuar con conciencia y responsabilidad en la discusión del anteproyecto de ley.
Con esta propuesta, la Confederación de Jubilados y Pensionados busca no solo corregir fallas históricas del sistema, sino también establecer un modelo sostenible que garantice el derecho a la seguridad social de generaciones presentes y futuras, poniendo fin a prácticas que han debilitado la institución durante décadas.