Lo que necesitas saber del caso Odebrecht en Panamá, se reanuda el juicio

PANAMÁ
Parte del proceso del Caso Odebrecht se lleva en la Corte Suprema de Justicia. @OJudicialPanama
  • 07/11/2025 14:46

Luego de 10 años, se espera el inicio del juicio por el caso Odebrecht en Panamá, que vincula a varios expresidentes, ministros y empresarios.

El caso Odebrecht, considerado el mayor caso de corrupción en la historia de Panamá y América Latina, vuelve a la palestra pública con la reprogramación de su audiencia ordinaria por el presunto delito de blanqueo de capitales. La cita más reciente, que ha sido suspendida en cuatro ocasiones, está fijada para el período comprendido entre este martes 11 de noviembre al 19 de diciembre de 2025.

La investigación, iniciada en 2015 y reabierta en 2017, ha generado un expediente judicial que ya alcanza los 2.880 tomos, según el actual procurador Luis Gómez Rudy, lo que lo convierte en uno de los procesos más voluminosos de la justicia panameña. En total, hay 31 imputados llamados a juicio por el supuesto pago de $59 millones en coimas a funcionarios y políticos panameños.

Los procesados por el caso Odebrecht en Panamá

El caso de Odebrecht en Panamá involucra a figuras de muy alto perfil que enfrentan cargos por blanqueo de capitales:

Expresidentes: Ricardo Martinelli (2009 - 2014) y Juan Carlos Varela (2014 - 2019) fueron llamados a juicio. En recientes declaraciones, el procurador Gómez Rudy fue enfático: “Los que tienen las condiciones para ser procesados dentro de este trámite continuarán. Aquellos con prerrogativas especiales serán definidos por otra esfera”. Actualmente, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) debe juzgar a Varela y a los hermanos Martinelli Linares debido a su condición de diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y la Asamblea Nacional.

Exministros y Empresarios: Entre los procesados se encuentran seis exministros de las administraciones Martinelli y Varela, además de empresarios locales.

El retraso judicial del caso Odebrecth en Panamá y la petición de los testigos

La jueza Baloísa Marquínez se vio obligada a reprogramar la audiencia debido a la petición de la Fiscalía Anticorrupción y de la defensa sobre la comparecencia de nueve testigos extranjeros, uno de Perú y ocho de Brasil, que colaboraron con el Ministerio Público y deben someterse al contradictorio.

En enero de este año, la fiscal superior Ruth Morcillo explicó que esta diligencia es necesaria “para evitar reclamos a nivel internacional”, asegurando que el tribunal busca tener las asistencias “cristalizadas para poder nosotros alegar que el tribunal hizo lo que le correspondía y la ciudadanía tiene que tener fe de que es una investigación robusta”.

La primera audiencia por este caso estuvo programada para el 15 de julio de 2024 (fecha alterna - 16 de septiembre), segunda fecha 12 de noviembre de 2025 y 20 de enero de 2025, en esta última se reprogramó para retomar el proceso el próximo 11 de noviembre.

“Esperemos que en esta vuelta no haya más nada que lo atrase, que finalmente Panamá, como uno de los últimos países de la región, llegue a develar en un juicio público la gran trama de corrupción que fue los sobornos pagados por la empresa Odebrecht”, dijo la exprocuradora Ana Matilde Gomez, en declaraciones a TVN Noticias.

“La juez tiene que valorar las pruebas que ya están en el proceso, valorar, justipreciar y de conformidad a las que ya están establecidas en el proceso”, agregó el abogado Giovanni Olmos al mismo medio.