Más de 400 homicidos en 2025: el crímen avanza sin respuesta clara del Estado

Las estadísticas muestran que los homicidios y hurtos mantienen cifras similares a las del año pasado. Archivo | La Estrella de Panamá
  • 11/11/2025 00:00

El presidente de la República, José Raúl Mulino, evitó hablar sobre los diferentes casos de violencia registrados la última semana al ser cuestionado durante los actos en La Villa de Los Santos, mientras surgen cuestionamientos por esta realidad

Envuelto en una bolsa plástica y abandonado en el patio de una iglesia en Las Paredes, 24 de Diciembre, así fue hallado el cuerpo de Esteban de León el pasado 5 de noviembre, pocos días después de que su desaparición fuera reportada el 31 de octubre.

En menos de una semana, al menos tres hallazgos con características similares han estremecido a los residentes de Don Bosco, San Miguelito y Pedregal, alimentando la preocupación por la creciente ola de violencia en el país.

Mientras tanto, las autoridades refuerzan medidas como los retenes y aumentan la presencia policial en las calles. “Estamos reforzando todas las áreas, tenemos un operativo en lo que es Pacora y Don Bosco, buscando combatir ese delito y bajar los índices delincuenciales”, explicó el director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, a medios locales.

Sin embargo, ¿son estas acciones suficientes para frenar la violencia que se extiende por los barrios?

De acuerdo a la criminóloga Nadia Franco Bazán, es imposible enfrentar la criminalidad sin datos confiables ni una política criminológica sólida que respalde las acciones del Estado.

El Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) presentó el pasado 15 de enero el Plan Firmeza, una estrategia orientada a reducir diversas amenazas multidimensionales mediante seis líneas de acción.

Dos de ellas se centran específicamente en el combate a la delincuencia organizada, uno de los mayores desafíos para la seguridad nacional.

Asimismo, combatir el microtráfico de drogas así como la existencia de armas de fuego ilegales son los puntos focales de las estrategias contra el crimen local, de acuerdo al Plan Firmeza.

Además, en agosto de este año, La Estrella de Panamá reveló que la institución también ha avanzado en la renovación del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC), a un costo de $48 mil, de acuerdo a datos del acto público publicado el 26 de mayo de 2025 en la plataforma Panama Compra.

En su momento, el Minseg justificó la compra señalando al SIEC como “indispensable”, al ser un sistema que recoge información general de la incidencia criminal en distintos puntos del país.

Las cifras

Pese a los esfuerzos y recursos destinados por las autoridades para fortalecer la seguridad, las estadísticas del Ministerio Público revelan que los niveles de criminalidad siguen prácticamente intactos.

Hasta septiembre de 2025 se contabilizan 438 homicidios, una cifra apenas inferior a las 456 muertes registradas en el mismo periodo del año anterior por esta causa. En cuanto a los hurtos, se reportan 12.819 casos, superando ligeramente los 12.690 de 2024. Los robos también muestran un leve incremento: 3.956 frente a los 3.928 del año pasado.

Los números confirman que, pese a los anuncios oficiales, la violencia y la delincuencia continúan sin dar tregua.

Otros datos de la Procuraduría General de la Nación revelan que casi nueve de cada diez homicidios (89.5%) se cometieron con armas de fuego, reflejando el alto nivel de letalidad en los hechos violentos.

Además, la mayoría de los casos de robo y hurto presentan agravantes por el uso de la fuerza, lo que evidencia una creciente violencia en la comisión de estos delitos.

Las provincias de Panamá y Colón encabezan la lista de las zonas más golpeadas por estos tres tipos de crímenes, según los registros del Ministerio Público.

¿Dónde está la prevención?

El sociólogo y docente universitario Fernando Murray Harris subraya que las políticas de seguridad ciudadana deben centrarse en la prevención, con el objetivo de anticipar y evitar la comisión de delitos.

Por su parte, Franco Bazán advierte que el aumento de la criminalidad responde a múltiples factores, entre ellos la falta de empleo, la deserción escolar y los problemas de salud mental.

Ambos coinciden en que el país necesita políticas interinstitucionales integrales, capaces de abordar las distintas dimensiones que afectan la calidad de vida.

Sin embargo, de los seis programas planteados por el Minseg en el Plan Firmeza solo uno de estos, el Programa de acción de seguridad ciudadana, considera el punto de vista de la prevención utilizando elementos culturales y sociales para erradicar el crimen en las comunidades.

Otro factor que afecta el rendimiento de las estrategias contra la criminalidad, de acuerdo a Murray, es que cada periodo gubernamental establece estrategias nuevas, pero no se logra materializar resultados a largo plazo.

”Cada gobierno crea las políticas de seguridad que creen efectivas y se olvidan que este problema merece una planificación [integral] de Estado”, explicó el académico.

Ejemplo de esto es la Estrategia de Seguridad Ciudadana 2017-2030 que planteó el Minseg en el gobierno de Juan Carlos Varela (2014-2019) junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El mismo, planteaba abordar la seguridad desde cinco líneas de acción, pero ha quedado en el olvido.

Aunque la presencia policial se ha intensificado en los sectores cercanos a los hechos ocurridos la última semana, aún no se vislumbra una estrategia sostenida que vaya más allá de la respuesta inmediata de las autoridades ante cada nuevo episodio de violencia.

Por otro lado, el presidente de la República evitó pronunciarse sobre la ola delictiva que sacude al país, tras ser consultado el 10 de noviembre, mientras el crimen continúa cobrando vidas de panameños y generando preocupación en la población.

Violencia en Panamá