Nacional

Ministro Chapman admite que el país se endeuda para pagar planilla

Chapman recordó que hay que pagar $960 millones a la cuenta de ahorro de la Caja de Seguro Social antes de que acabe el año para el programa de Invalidez, Vejez y Muerte.
  • 26/05/2025 22:06

Para alcanzar una cifra positiva de ahorro corriente, el Gobierno le apuesta al Plan Estratégico 2025- 2029

El Gobierno se endeuda para pagar planilla y subsidios, es decir, tiene un ahorro corriente negativo y esto no cambiará en los resultados del próximo trimestre 2025.

Así lo indicó a La Estrella de Panamá la viceministra de Economía, Eida Gabriela Sáiz, ante la consulta de este medio que analizó el balance fiscal del Gobierno central.

En el reporte de La Decana se explicó que la situación es heredada de los últimos 15 años y esta administración se propuso revertirla.

Al primer trimestre del año los ingresos corrientes son de $1.995 millones y los gastos corrientes $3.335 millones, lo que genera un ahorro corriente negativo de $1.339 millones.

Esto advierte que con los ingresos del país no hay dinero suficiente para pagar los intereses de deuda y gastos como la planilla y subsidios, es decir, el Estado no se endeuda para invertir como los países con grado de inversión, sino para los gastos descritos.

En el programa digital Noticias 180 minutos con el periodista Álvaro Alvarado, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, fue abordado respecto al reporte de La Decana y admitió su veracidad.

Este medio le consultó a Chapman si este año se revertiría este ahorro corriente negativo, un indicador relevante según expertos en economía, y Chapman apostó al mediano plazo.

“El plan estratégico de gobierno publicado en diciembre de 2024 contempla los supuestos en el marco fiscal de mediano plazo, años 2025-2029 para alcanzar ahorro corriente positivo”, contestó.

A su vez, durante el programa de Alvarado, Chapman recordó que hay que pagar $960 millones a la cuenta de ahorro de la Caja de Seguro Social antes de que acabe el año para el programa de Invalidez, Vejez y Muerte, producto de la nueva ley que reformó el sistema público de pensiones, la 462.

¿De dónde saldrán los $960 millones para la Caja de Seguro Social si no tenemos ahorro corriente?, preguntó este diario

“Provendrán de los recursos disponibles del Estado”, contestó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, a través de su departamento de prensa, pero no precisó mayores detalles.

El ahorro corriente negativo del primer trimestre del año es superior al del primer trimestre de 2024, cuando fue de $835 millones, lo que refleja la fragilidad de las finanzas públicas, un indicador que se ha convertido en una costumbre y este cada vez es más pronunciado.

Sáiz indicó que se trabajaba en eliminar rigideces presupuestarias y focalizar mejor el gasto público, priorizando aquellas inversiones que generan empleo y crecimiento económico, en el marco de una estrategia de consolidación fiscal multianual.

El decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, y el expresidente del Colegio de Economistas de Panamá, Raúl Moreira, coinciden en que hay que revisar las normas de excepciones fiscales, como las zonas francas, porque a pesar de que la economía creció en el primer trimestre, esto no se reflejó en los ingresos.