Municipios formalizarán cobro por deuda millonaria del Ministerio de Economía y Finanzas
- 07/11/2025 10:05
La Asociación de Municipios de Panamá iniciará una gestión de cobro para obtener los recaudos adeudados por el MEF, que superan los 600 millones de dólares.
El debate sobre la falta de recursos municipales, encendido por los recientes enfrentamientos entre los alcaldes de Panamá, Mayer Mizrachi, y de Colón, Diógenes Galván, ha encontrado un punto de acción: la Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA) está formalizando la gestión de cobro ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por la deuda millonaria.
Narciso Machuca, asesor legal de AMUPA, explicó el sistema de ingresos municipales y respaldar el reclamo de los alcaldes por los fondos retenidos durante una entrevista ofrecida en Radio Panamá.
¿Cómo llegan los impuestos a los municipios de Panamá?
Machuca explicó que los municipios panameños dependen de dos fuentes principales de ingresos: los tributos propios (como los negocios) y las transferencias del Gobierno Central por la recaudación del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).
En el centro del conflicto se encuentra la Ley 37, relacionada con el impuesto municipal, específicamente el de bienes inmuebles (IBI). “La Ley 37, establece que este impuesto aquí en Panamá lo recauda el MEF y luego lo traslada al Municipio”, señaló Machuca.
El sistema funciona de esta manera porque el municipio “no tiene las herramientas necesarias para hacer la recaudación, por eso se realizan a través de la Dirección de Catastro del Ministerio de Economía y Finanzas”.
El problema se agrava en municipalidades como Colón, Arraiján, David, y Puerto Armuelles, donde los territorios crecen económicamente (por ejemplo, con las zonas francas), pero ese crecimiento no se revierte en recursos para las comunidades, ya que “las leyes de zona de libre son leyes que se han creado por el Ejecutivo” y el municipio “no puede cobrar”, puesto que sería una doble tributación.
El origen del conflicto entre MEF y Municipios y la deuda millonaria
Machuca confirmó que el problema de la retención de fondos no es nuevo, sino que “ha sucedido desde gobiernos anteriores”. Según la Ley 37, el MEF debe recaudar el impuesto y “trasladarlo al año siguiente a los municipios”. Sin embargo, esto no ocurre en la práctica.
Machuca explicó “MEF está recibiendo 200 y pico de millones, pero está entregando 70”. Aunque la asignación del IBI aprobada en el presupuesto ha subido (70 millones de dólares en el año anterior y 86 millones de dólares para este año), la deuda acumulada es histórica.
”Los alcaldes tienen razón, este ha sido un reclamo”, afirmó Machuca, refiriéndose a las recientes quejas públicas de Mizrachi y Galván.
AMUPA iniciará la acción de cobro al MEF
Ante la persistencia de esta práctica que Machuca calificó como una violación a la ley, AMUPA ha decidido actuar formalmente.
”La AMUPA está formalizando una gestión de cobro formal al MEF para que le puedan pagar estas deudas dejadas de pagar a los municipios”, reveló Machuca en Radio Panamá.
El monto total de esta “deuda interna” del Gobierno Central hacia los gobiernos locales es grande, según la asociación. Machuca estimó que “esa deuda debe estar por encima de los 600 millones de dólares a nivel de los municipios del país”.
Machuca mencionó que este proceso “acarrea una consideración legal al respecto”, aunque los alcaldes esperan una solución administrativa. Finalizó señalando el delicado equilibrio que debe mantenerse, pues tampoco se busca “dejar al gobierno central sin liquidez” e hizo una comparación con el pago de la deuda externa, que cada año se abona.