Nacional

Panamá asumirá este viernes presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU

Sala del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Picasa 2.6
  • 31/07/2025 00:00

Como presidente del Consejo, Panamá deberá coordinar negociaciones y debates de temas de alto nivel, desde los acuerdos de paz en Colombia hasta la crisis en el Medio Oriente. El embajador de Panamá ante la ONU comparte sus perspectivas

Panamá asume este viernes 1 de agosto la presidencia del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El embajador de Panamá ante la ONU, Eloy Alfaro Alba, conversó en exclusiva con La Estrella de Panamá sobre el significado de este nombramiento, los temas en agenda y el rol que deberá cumplir Panamá ante el congreso de las naciones.

“La presidencia del Consejo de Seguridad implica para Panamá un honor y una responsabilidad. El presidente del Consejo de Seguridad es el que coordina el trabajo del consejo durante el mes que le corresponde la presidencia, en este caso, el mes de agosto”, explicó Alfaro.

La presidencia del Consejo de Seguridad se rota por orden alfabético entre sus miembros. Panamá forma parte de un grupo conocido como el E-10, compuesto por diez Estados elegidos para un período rotativo de dos años

Como presidente del Consejo, Panamá tendrá el rol de coordinar el trabajo del Consejo, consultar propuestas, participar en la negociación para elaborar resoluciones o declaraciones sobre diversos temas. En agenda hay reuniones sobre la protección de mujeres en conflictos armados, los acuerdos de paz en Colombia, así como temas relacionados al Medio Oriente y el continente africano. La crisis en Haití no está en la agenda, pero es uno de los puntos que podría entrar en discusión.

Panamá, por su parte, ya propuso la discusión del tema de seguridad marítima y ha convocado a una reunión de alto nivel, que será presidida por el presidente de la República, José Raúl Mulino, el próximo 11 de agosto.

Palestina y la crisis en Gaza

Más de 70.000 personas (unos 60.000 palestinos y alrededor de 1.700 israelíes de acuerdo con el Ministerio de Salud de Gaza y autoridades israelíes) han muerto desde el 2023 a la fecha por la guerra entre Israel y el grupo terrorista palestino Hamás. La franja de Gaza ha sido el epicentro del conflicto y la cara de una tragedia humanitaria de proporciones históricas. Las imágenes de hambruna, niños muertos, edificios destruidos y vidas quebrantadas continúan dando la vuelta al mundo.

En ese contexto, esta semana se llevó a cabo en la sede de las Naciones Unidas una conferencia sobre la solución de dos Estados para el conflicto Israel-Palestina. El secretario de Asuntos Exteriores y Desarrollo del Reino Unido, David Lammy, manifestó que el Reino Unido tiene la intención de “reconocer al Estado de Palestina cuando la Asamblea General de la ONU se reúna en septiembre aquí en Nueva York. Lo haremos a menos que el Gobierno israelí actúe para poner fin a la terrible situación en Gaza, ponga fin a su campaña militar y se comprometa con una paz sostenible a largo plazo basada en una solución de dos Estados”.

En este tema, la posición de Panamá es compleja, ya que es el único país de Latinoamérica que no reconoce la existencia del Estado palestino. Sin embargo, el embajador Alfaro afirma que la crisis humanitaria es innegable. “Panamá reconoce la existencia de una crisis humanitaria en Gaza por las dificultades en la distribución de insumos, incluyendo comida, agua y combustible”, apuntó el embajador panameño.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha manifestado que es una “mentira descarada” que Israel esté causando hambruna en Gaza. Pero, incluso el presidente estadounidense, Donald Trump, uno de sus principales aliados, lo desmintió. “No sé [...] esos niños parecen muy hambrientos [...] eso sí que es pasar hambre”, declaró Trump durante una reunión con el primer ministro británico reportada por CNN. “Nadie ha hecho nada grande allí. Todo el sitio es un desastre [...] Le dije a Israel que quizá tengan que hacerlo de otra manera”, añadió, refiriéndose a Gaza.

Estrategia diplomática

La política exterior ha cobrado especial relevancia para Panamá durante la administración del presidente Mulino. Su estrategia para enfrentar las declaraciones del presidente Trump de retomar el Canal de Panamá fue duramente cuestionada en el país, mientras que la exclusión de Panamá de la lista discriminatoria en materia fiscal de la Unión Europea fue vista como una gran victoria.

“Panamá está haciendo, y este gobierno está haciendo lo que se tiene que hacer. Panamá ha tenido una imagen muy deteriorada y muy vilipendiada en la comunidad internacional. Entre ellos hubo unos ataques, algunos de ellos de los europeos, como en el caso de las listas, por razón de supuestas deficiencias en los servicios que presta Panamá a la comunidad internacional, como el registro de naves”, destacó Alfaro. El embajador reiteró las prioridades para Panamá en la agenda internacional. “Panamá es un país que respeta los derechos humanos, que respeta los derechos de las mujeres, la protección de las mujeres, que respeta la protección de víctimas en conflictos armados, de la población civil en conflictos armados. Respeta la libre determinación de los pueblos como principio orientador, la soberanía de los Estados y la integridad territorial”, subrayó.

Entre los temas pendientes de la agenda internacional se encuentra eliminar la tarjeta amarilla que tiene la Unión Europea a la pesca panameña y salir de la lista gris del Memorando de París sobre registro de naves.

Panamá será responsable de coordinar reuniones de alto nivel como presidente del Consejo de Seguridad. Estos son algunos de los temas en agenda:
Agenda
Acuerdos de paz en Colombia