Nacional

Panamá tiene 17,9 % de desempleo juvenil, ¿qué buscan las empresas?

Filas de panameños buscan trabajo en una feria de empleo organizada por el Municipio de Panamá.
  • 09/08/2025 00:00

El desempleo juvenil supera la tasa nacional e impacta principalmente a las mujeres. Líderes empresariales destacan que se necesitan más profesionales en carreras técnicas y desarrollar habilidades blandas

El desempleo en Panamá es una preocupación de interés nacional que afecta particularmente a los jóvenes. De acuerdo con cifras oficiales, mientras que el desempleo total en el país es de 9,5 %, el desempleo juvenil está en 17,8 %. La situación es aún más crítica para las mujeres. Los hombres jóvenes (de 15 a 29 años) marcan 13,7 % de desempleo, mientras que las mujeres en ese mismo grupo de edad tienen 23,4%. Es decir, aproximadamente 1 de cada 4 mujeres jóvenes no consigue trabajo.

Existen varios factores que inciden en el empleo, entre ellos la situación económica y social del país. Entre octubre de 2023 y 2024, por ejemplo, el desempleo juvenil aumentó 2,4 % lo que para algunos expertos refleja el impacto de la paralización del proyecto minero Cobre Panamá, que afectó no solo a la mano de obra empleada, sino a los proveedores y subcontratistas.

Pero el problema del desempleo es más profundo que una situación coyuntural. Para entenderlo, es clave comprender qué es lo que buscan las empresas en los jóvenes aspirantes.

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez, observó como hay profesionales con uno o dos títulos universitarios manejando para plataformas como Uber, mientras que a la hora de conseguir profesionales de carreras técnicas, como contadores, es sumamente difícil. “Yo no sé cuántos abogados nosotros necesitamos en el país versus cuántos médicos, contadores, técnicos en computación, ingenieros civiles, ingenieros en sistemas vamos a necesitar. El mundo actual necesita técnicos en cantidad enorme. Por eso, el ITSE se enfoca en preparar técnicos. Y por eso países como Alemania, Singapur, Japón, China apuestan a la formación técnica”, destacó el líder del gremio empresarial. Resaltó especialmente las oportunidades para especialistas en ciberseguridad, ciencias computacionales, análisis y minería de data.

Lilia Liu Chung, directora ejecutiva de la empresa de auditoría y consultoría Llaso, y directora de la camarita de Desarrollo Humano, de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, reconoció la disparidad entre la oferta y la demanda. “Hay áreas donde hay mucha oferta y poca demanda, y hay otras en donde hay poca oferta y mucha demanda. Se necesitan desarrolladores de software, esos skills nuevos para nuevas herramientas que se están desarrollando, principalmente relacionados con dispositivos móviles, apps, inteligencia artificial, análisis de datos, no hay suficiente recurso humano para eso, y por tanto, tampoco en las universidades hay muchos estudiantes que estudian ese tipo de carreras”, lamentó. “La mayoría se están yendo por carreras como, por ejemplo, administración, relaciones internacionales, negocios internacionales, leyes. Por cada 100 habitantes hay un abogado. Eso quiere decir que hay exceso de abogados. Por otro lado, no todo el mundo quiere ser contador”, acotó.

Además del conocimiento técnico, se requiere también el desarrollo de habilidades blandas, competencias vitales para relacionarse en el ambiente laboral. “Pensamiento crítico, trabajo en equipo, creatividad, análisis. Porque al final del día, ¿de qué nos sirve una persona si no puede comunicarse adecuadamente?”, reflexionó Diez. “Y arriba le pongo la cereza. La cereza es ética. Porque es increíble la cantidad de jóvenes profesionales que pierden su trabajo por una falta a la ética”.

La solución, de acuerdo con Liu, debe venir de un esfuerzo integral entre varios sectores. “Nosotros damos la parte del reclutamiento y selección de personal, y mucha docencia y capacitación. Está haciendo mucha falta el tema de habilidades blandas, que eso ni en las escuelas ni en las universidades se está incentivando. El tema de pensamiento crítico, manejo de relaciones, tener esa formación en cómo lidiar con conversaciones difíciles no se está promoviendo porque muchos de esos valores vienen desde el hogar”, subrayó. “Es una combinación de políticas públicas, con el apoyo del sector privado, con el apoyo del sector productivo, que son los colaboradores, y el entorno educativo para que se vaya formando”, explicó la empresaria.

Gabriel Diez
Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada
Yo no sé cuántos abogados nosotros necesitamos en el país versus cuántos médicos, contadores, técnicos en computación, ingenieros civiles, ingenieros en sistemas vamos a necesitar. El mundo actual necesita técnicos en cantidad enorme”.