Nacional

¿Por qué demoran las escuelas? Autoridades del Meduca explican

Trabajos de construcción en la Escuela José Agustín Arango.
María Pineda, directora nacional de Ingeniería y Arquitectura.
  • 18/08/2025 00:00

El Ministerio de Educación cuenta con miles de millones de dólares a su disposición para inversión, pero la falta de continuidad y la prevalencia de adendas y sobrecostos ralentizan y encarecen los proyectos

Cada gobierno que asume el poder promete dar prioridad a la educación. Y cada año escolar que inicia se repiten las mismas noticias de colegios sin terminar, aulas en mal estado, escuelas rancho y comunidades educativas que esperan años por una respuesta.

El presupuesto del Ministerio de Educación (Meduca) es uno de los más abultados dentro del aparato estatal. Para 2025, al Meduca se asignaron 5 mil millones de dólares en presupuesto de gastos. De ellos, 2.749 millones fueron para funcionamiento y 2.322,4 millones para inversión. Para la construcción y rehabilitación de escuelas se asignaron 1.341,1 millones de dólares dentro del presupuesto de inversión.

Al año, Panamá destina a la educación una cifra comparable al costo de ampliar el Canal durante 7 años ($5.450 millones).

¿Dónde queda la plata? ¿Qué pasa con las escuelas?

La Estrella de Panamá conversó con dos de las figuras claves dentro del ministerio para conocer parte de la respuesta. Se trata de Tarcila Soane, directora Nacional de Proyectos y María Pineda, directora Nacional de Ingeniería y Arquitectura.

Continuidad

“La experiencia que nosotros hemos tenido es porque la palabra continuidad y seguimiento al proyecto se perdió. Se vencieron fianzas, no se dio seguimiento, los proyectos fueron abandonados, entonces nos tocó retomarlos mediante cesiones de contrato, que es lo que prácticamente hemos encontrado dentro de la Dirección de Ingeniería”, señaló Pineda. “Pero cuando se da la cesión siempre viene algún tipo de trabajo, de que hay alguna adición, hay una situación que se presenta, y prácticamente todos los contratos tienen adenda de aumento de costo, por uno u otro motivo”, lamentó. Pineda explicó que las adendas han sido reevaluadas para ajustar los precios a que sean “reales y justos”. Una investigación de La Estrella de Panamá reveló que el Meduca paga al año $57 millones en sobrecostos. La directora de Ingeniería y Arquitectura estima que han ahorrado alrededor de 40 millones de dólares entre trámites de equilibrio y adendas de aumento de costo que se han ajustado.

“Al hacer un diagnóstico, encontramos que en 5 años se gestionaron 7 proyectos. En 5 años, 7 proyectos se llevaron a acto público y se adjudicaron”, manifestó por su parte Soane, quien es responsable de proyectos con financiamiento de organismos multilaterales internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). “El 2 de julio del 2024, nos encontramos con alrededor de 54 contratos, que sumaban 87 centros educativos, de los cuales solamente teníamos 7 contratos vigentes, el resto eran contratos vencidos, para dar un ejemplo, puedo mencionar 14 contratos referentes al año 2017, teníamos el IPT Veraguas, que era en el 2013, Miguel Alba, el 2012. Entonces, en ese proceso nosotros hemos ido cerrando los proyectos en reuniones y en seguimiento con las empresas”.

Gestión actual

Hay 87 centros educativos con proyectos en ejecución a través de 49 contratos por un monto de inversión de 290 millones de dólares. De estos, hay 14 centros educativos nuevos por un monto total de 42,5 millones de dólares.

La lista de trabajos pendientes sigue siendo larga. Hay 18 centros educativos incluidos en 11 proyectos en confección de contratos, 20 centros educativos con proyectos en desarrollo y 10 centros educativos en espera de refrendo de la Contraloría General de la República.

“Cuando llegamos hace un año, teníamos cuatro proyectos en ejecución. De los cuatro, nos falta todavía uno por cerrar, que es el Moisés Castillo Ocaña, ubicado en La Chorrera. Hace unas semanas inauguramos el Antonio José de Sucre, finalmente, después de casi diez años”, añadió Soane. “Tenemos el Hijo del Carpintero, que desde el 2 de marzo está funcionando, más no ha sido inaugurado todavía por ciertos detallitos técnicos. Y la escuela de Gardí (Centro Educativo Sahila Olonibiginya). Tenemos comisiones evaluadoras y actos en reclamo también. Hay once que se han licitado. Eso suma aproximadamente, 103 millones de dólares”, detalló.

Retrasos y ejecución presupuestaria

Lastimosamente, no siempre salen bien las licitaciones. Soane apunta el caso de una escuela en Bugaba, Chiriquí, que ha tenido que ser licitada unas 5 veces ya que queda vez queda desierto el acto público. Cada vez que se reinicia el proceso del acto público, se aumenta la demora. “Para poder nosotros licitar, primero tenemos que hacer una solicitud de información o estudio de mercado. Eso tiene que estar cinco días colgado en el portal de Panama Compra. Luego de esos cinco días, nosotros recibimos el precio estimado del proyecto y sacamos un promedio para entonces subir la licitación al portal de Panama Compra. Esos son aproximadamente 30 días. Porque hay que ir a la visita de campo, la reunión de homologación, la presentación de las propuestas, luego viene la apertura de las propuestas, la instalación de la comisión evaluadora y cuando finalmente la comisión evaluadora dice que el que se lo gana es fulano de tal, viene el periodo de impugnaciones. Esto nos toma aproximadamente 24 semanas, si no hay impugnaciones”, explicó.

Al 30 de junio de 2024, la ejecución presupuestaria del presupuesto de inversión del Meduca era de apenas 26.5%. Desde entonces, no se han publicado cifras actualizadas en el sitio web oficial. Sin embargo, las autoridades actuales comentan que el porcentaje puede ser engañoso. “Hasta que el contratista no presente su gestión de cobro, no se ejecuta el presupuesto. Yo he licitado $103 millones, pero eso no se ve reflejado”, explicó Soane.

Compromiso

El jueves 14 de agosto, el Meduca entregó 11 órdenes de proceder por un monto total de 86,6 millones de dólares para realizar obras de ingeniería y la construcción de dos nuevos centros educativos. Específicamente, la escuela Llano Palma en la comarca Ngäbe Buglé; el colegio Francisco Ignacio Castillero en Los Santos; el Centro Educativo Barranco Adentro de Bocas del Toro; el IPT Gil Betegón Martínez en Colón; el Centro Educativo El Hijo del Carpintero; el Centro Educativo Integral Puerto del Mar y el CEBG Once de Octubre en Panamá Oeste; el Centro Educativo Integral Hacienda Santa Cecilia, el CEBG Bilingüe Estado de Qatar, la Escuela José Agustín Arango y el Colegio Elena Chávez de Pinate en la provincia de Panamá.

“Dentro de la Dirección de Ingeniería y a nivel de todas las direcciones que tenemos que ver con proyectos y atender centros educativos, sí estamos trabajando, sí hay un equipo comprometido, sí hay un equipo dando la milla extra. Prueba de ello es que nosotros al día de hoy entre proyectos que están por adjudicar proceso de refrendo nosotros tenemos y en ejecución tenemos 36 proyectos que suman más de $300 millones tenemos alrededor de 20 centros educativos que vamos a intervenir en los próximos 4 meses en cuanto a proyectos que van a ir para acto público o sea a final de año nosotros vamos a tener una cantidad de proyectos que van a estar ejecutándose en esta nueva administración”, concluyó Pineda. “Obviamente no podemos ir al paso que quieren pero tenemos que ser responsables en lo que nosotros vamos a generar”.

María Pineda
Directora de Ingeniería y Arquitectura del Meduca
La palabra continuidad y seguimiento al proyecto se perdió. Se vencieron fianzas, no se dio seguimiento, los proyectos fueron abandonados, entonces nos tocó retomarlos.”