Presentan proyecto de ley para eliminar las jubilaciones especiales
- 13/08/2025 00:00
La propuesta del diputado Neftalí Zamora plantea que el régimen de seguridad social aplicado para policías, bomberos y otros, sea plenamente la Ley 462 de la CSS El diputado Neftalí Zamora presentó esta semana una iniciativa legislativa que busca eliminar las jubilaciones especiales. Este incluiría a la Policía, los bomberos y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Se trata de un proyecto que se propone crear un sistema único de jubilaciones para todos los servidores públicos, reemplazando las jubilaciones especiales, duramente cuestionadas tanto por su condición de beneficio desigual como por su viabilidad presupuestaria a largo plazo.
La propuesta modificaría la Ley 8 del 6 de febrero de 1997, que crea el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), donde enfatiza que se aplicará a todos los funcionarios, incluyendo a los agentes de la Fuerza Pública y los miembros permanentes del Cuerpo de Bomberos.
“Las jubilaciones especiales de los agentes de seguridad pública del Ministerio de Seguridad, por ejemplo, representaron en 2025 un gasto al Tesoro nacional de $103,6 millones de dólares, cifra similar a la de 2024 que significó $104,7 millones”, sostiene la propuesta del diputado de Vamos.
También detalla que el Siacap no podrá establecer edades de retiro, años de servicios ni los aportes o cuotas según lo establecido por la Ley 51 de 2005 y su modificación, que norma el sistema de pensiones.
Dentro de la explicación se argumenta que en los últimos años se han ido eliminando las jubilaciones especiales que han sido reemplazadas por el Siacap. “Esta iniciativa legislativa, en ejercicio de la reserva legal que establece el artículo 113 de la Constitución Política, busca enmendar estas excepciones, cumpliendo con la justicia social e igualdad que rigen nuestra seguridad social”, indica el documento.
La propuesta del diputado de Vamos establece que el Estado no sufragará el costo de ningún régimen especial de jubilación a partir de la entrada en vigencia de la norma. Además, quedaría derogado el artículo 2 de la Ley 14 del 30 de agosto de 1984, en la que se define la edad de retiro para las enfermeras cuando hayan cumplido 50 años y 25 años de servicio, o haber trabajado por 35 años interrumpidos.
“Lo que es concerniente a las horas extras, doble turno o turno nocturno, se deben pagar de manera justa. Eso no tiene nada que ver con el régimen de jubilación, eso no está incluido en el proyecto, que busca que el incentivo para que la persona que está trabajando en este turno sea exclusivamente salarial y no por medio de una jubilación”, explicó Zamora a La Estrella de Panamá, quien subrayó que la propuesta se había presentado durante la reforma a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social, pero solo recibió seis votos de los diputados.
Destacó además que las jubilaciones especiales o anticipadas generan un gasto fiscal al Estado y que esto demanda recursos adicionales para cubrirlos, en particular porque no se sustentan en los aportes de los cotizantes, sino por vía del Presupuesto General del Estado.
Zamora reiteró sus cuestionamientos a la decisión de los magistrados de la Corte, calificándolas de “vergüenza”, tras acordar establecer un fondo para garantizar sus jubilaciones tras recibir un aumento de salario de 14.000 dólares en medio de la crisis económica que vive el país. Puntualizó que cualquier régimen especial para la seguridad social debe establecerse por ley.
El diputado Neftalí Zamora presentó esta semana una iniciativa legislativa que busca eliminar las jubilaciones especiales. Este incluiría a la Policía, los bomberos y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Se trata de un proyecto que se propone crear un sistema único de jubilaciones para todos los servidores públicos, reemplazando las jubilaciones especiales, duramente cuestionadas tanto por su condición de beneficio desigual como por su viabilidad presupuestaria a largo plazo.
La propuesta modificaría la Ley 8 del 6 de febrero de 1997, que crea el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), donde enfatiza que se aplicará a todos los funcionarios, incluyendo a los agentes de la Fuerza Pública y los miembros permanentes del Cuerpo de Bomberos.
“Las jubilaciones especiales de los agentes de seguridad pública del Ministerio de Seguridad, por ejemplo, representaron en 2025 un gasto al Tesoro nacional de $103,6 millones de dólares, cifra similar a la de 2024 que significó $104,7 millones”, sostiene la propuesta del diputado de Vamos.
También detalla que el Siacap no podrá establecer edades de retiro, años de servicios ni los aportes o cuotas según lo establecido por la Ley 51 de 2005 y su modificación, que norma el sistema de pensiones.
Dentro de la explicación se argumenta que en los últimos años se han ido eliminando las jubilaciones especiales que han sido reemplazadas por el Siacap. “Esta iniciativa legislativa, en ejercicio de la reserva legal que establece el artículo 113 de la Constitución Política, busca enmendar estas excepciones, cumpliendo con la justicia social e igualdad que rigen nuestra seguridad social”, indica el documento.
La propuesta del diputado de Vamos establece que el Estado no sufragará el costo de ningún régimen especial de jubilación a partir de la entrada en vigencia de la norma. Además, quedaría derogado el artículo 2 de la Ley 14 del 30 de agosto de 1984, en la que se define la edad de retiro para las enfermeras cuando hayan cumplido 50 años y 25 años de servicio, o haber trabajado por 35 años interrumpidos.
“Lo que es concerniente a las horas extras, doble turno o turno nocturno, se deben pagar de manera justa. Eso no tiene nada que ver con el régimen de jubilación, eso no está incluido en el proyecto, que busca que el incentivo para que la persona que está trabajando en este turno sea exclusivamente salarial y no por medio de una jubilación”, explicó Zamora a La Estrella de Panamá, quien subrayó que la propuesta se había presentado durante la reforma a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social, pero solo recibió seis votos de los diputados.
Destacó además que las jubilaciones especiales o anticipadas generan un gasto fiscal al Estado y que esto demanda recursos adicionales para cubrirlos, en particular porque no se sustentan en los aportes de los cotizantes, sino por vía del Presupuesto General del Estado.
Zamora reiteró sus cuestionamientos a la decisión de los magistrados de la Corte, calificándolas de “vergüenza”, tras acordar establecer un fondo para garantizar sus jubilaciones tras recibir un aumento de salario de 14.000 dólares en medio de la crisis económica que vive el país. Puntualizó que cualquier régimen especial para la seguridad social debe establecerse por ley.