Nacional

Presentan realidad LGBTIQ+ de Panamá ante la ONU

PANAMÁ
Fundación Iguales en la ONU. Redes sociales de la ONG.
  • 29/08/2025 16:47

Esta ONG llevó la voz de la sociedad civil panameña ante la ONU en Ginebra, denunciando la discriminación y los desafíos que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ en el país.

La Fundación Iguales, dedicada a la eliminación de la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, participó en las Pre-sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) ante las Naciones Unidas, realizado en Ginebra, en el suroeste de Suiza.

Ángel Garay, Coordinador Jurídico de Fundación Iguales, fue el representante de esta ONG en el evento, donde además de Panamá, participaron Jamaica, Estados Unidos, Andorra y Honduras, que fueron los países asignados para esa jornada.

¿Cuáles son los derechos más vulnerados de la comunidad LGBTIQ+ en Panamá?

En el análisis específico sobre Panamá, se mencionaron tres objetivos principales: 1) la discriminación institucionalizada; 2) las uniones civiles de parejas del mismo sexo y el reconocimiento de sus familias; y 3) la discriminación social.

Los retos destacados giraron en torno a la discriminación institucionalizada, donde se mencionan los reglamentos policiales y normas de donación de sangre; las limitaciones sobre filiación y seguridad social, y conductas de capacitación a servidores públicos. Dar una mayor visibilidad a las realidades LGBTIQ+ fue otro punto contemplado a mejorar.

Entre los avances señalados por la representación de Panamá, se mencionó la creación en 2023 del Observatorio Nacional de los Derechos Humanos LGBTIQ+, una iniciativa impulsada por la sociedad civil con el apoyo de las Naciones Unidas y la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, persisten desafíos para la plena implementación de las recomendaciones y para asegurar un marco normativo que proteja efectivamente a las personas LGBTIQ+ en Panamá.

El informe fue presentado de forma conjunta por SRI: The Sexual Rights Initiative y la Red de Litigantes LGBTI+ de las Américas.

¿Qué es el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU?

El EPU es un mecanismo del Consejo de Derecho de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que evalúa la realidad en derechos humanos en los países miembros y promueve el establecimiento de compromisos para la promoción y garantización de estos derechos.

Las regiones participantes pueden opinar sobre otra nación y brindar recomendaciones entre pares, en base a las tradiciones nacionales respecto a la materia.

En la jornada correspondiente a Malaui, Liberia y Libia, se discutió la problemática de la criminalización y persecución de las personas LBTIQ+, sus familias y defensores de los derechos humanos, según reportó Garay en su cuenta oficial. A esta sesión, el representante de Panamá asistió como oyente.

Las pre-sesiones son una etapa previa al EPU, que permite que la sociedad civil y organismos de Derechos Humanos presenten sus posturas ante las misiones de los Estados miembros de las Naciones Unidas.

Ángel Garay afirmó que estas Pre-sesiones del EPU son un reflejo de que la sociedad civil puede ser escuchada a nivel internacional. Señaló que la experiencia reforzó la necesidad de avanzar en recomendaciones y políticas encaminadas a la plena igualdad y dignidad de las personas LGBTIQ+ en Panamá.