Presidente Mulino ante la ONU: Los 8 puntos claves del discurso
- 24/09/2025 10:14
El presidente José Raúl Mulino resaltó que el Canal de Panamá es y seguirá siendo panameño durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, habló este miércoles 24 de septiembre en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Aquí les traemos los puntos claves de su discurso.
1- Panamá apuesta al multilateralismo
El mandatario destacó la importancia de la diplomacia entre el concierto de naciones, resaltando la salida de Panamá de las llamadas “listas discriminatorias” de la Unión Europea y el Grupo de Acción Financiera (GAFI).
“Panamá, al igual que otros países, pide una mayor representación de América Latina y el Caribe en los órganos de toma de decisiones. Ha llegado el momento de que la arquitectura de la gobernanza multilateral se actualice”, manifestó el mandatario. “En tiempos de crisis, cuando soplan los vientos de unilateralismo, polarización y fragmentación, Panamá hará oír su voz en defensa del multilateralismo. Panamá seguirá siendo miembro entusiasta de las Naciones Unidas, defensor del derecho internacional e incansable promotor de la paz mundial”, acotó.
2- Crisis ambiental
Mulino advirtió que la crisis ambiental es una preocupación mundial. “El mundo se encuentra hoy entre tres crisis, devastadoras todas, la climática, la de contaminación y la pérdida de biodiversidad, en un escenario de cooperación fragmentado. La respuesta a estas crisis debe ser rápida y solidaria”, aseveró.
El presidente destacó el Nature Pledge, el pacto con la naturaleza de Panamá, como una “nueva de entender la política ambiental y climática en un marco que una nuestras obligaciones en materia de clima, biodiversidad y tierras en un solo compromiso nacional”. Agregó que Panamá se compromete a reducir sus emisiones para el año 2035.
3-Compromiso con la democracia
Parte del discurso se refirió a necesidad de fortalecer la seguridad digital, la cooperación internacional y la defensa de la libertad de expresión.
“Reiteramos el inalienable respeto a la libertad y a la democracia en nuestra región, que sigue sufriendo inestabilidad por parte de quienes no respetan la voluntad popular expresada en las urnas o simplemente no permiten elecciones abiertas y transparentes”, declaró Mulino, sin nombrar un país específico. “Queremos ser parte de una organización de Naciones Unidas capaz de prevenir conflictos antes de que ocurran, que pueda actuar con prontitud en emergencias humanitarias, que coordine mejor sus agencias a nivel de campo y que represente más fielmente la diversidad de personas en el mundo”, acotó.
4- Espaldarazo a Japón
Mulino, quien estuvo recientemente de gira en Japón dónde se reunió con autoridades gubernamentales y líderes del sector empresarial para incentivar las inversiones, dedicó parte de su discurso a compartir su solidaridad con el pueblo japonés a 23 años de la admisión de Corea del Norte del secuestro de 17 de sus ciudadanos.
“El mundo necesita saber la verdad para que estos hechos no se repitan. Y Japón merece justicia”, sentenció.
5- Canal de Panamá y Río Indio
La gestión del Canal de Panamá, su seguridad y sus planes futuros, fueron incluidos en el discurso.
Mulino resaltó la administración exitosa de la vía interoceánica por 25 años en manos panameñas, la inversión panameña hecha para su ampliación y el compromiso con el proyecto de Río Indio para garantizar el suministro de agua, aún en tiempos de sequía.
Sobre todo, subrayó ante el mundo que el Canal pertenece a Panamá. “La neutralidad es la fórmula más adecuada para proteger la seguridad de nuestro canal, un bien de utilidad global. El Canal de Panamá neutral, abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado, es y seguirá siendo panameño.”
6 - Migración
De acuerdo a Mulino, la crisis migratoria por Darién está “resuelta”, pero aún quedan desafíos fundamentales por atender.
“Esta crisis se resolvió cumpliendo así la promesa de cerrar los pasos ilegales por el Darién. Las consecuencias humanitarias y ambientales fueron extremas. El sufrimiento de mujeres y niños víctimas de abusos y la contaminación de una de las áreas más diversas del mundo aún generan dolor en quienes hemos tenido contacto directo con esta situación”, compartió Mulino. “El drama migratorio fue solucionado, más no las causas que originaron la masiva migración de personas. Que nuestro país haya resuelto este flagelo no significa que debamos cesar en el pedido de respuestas concretas, como en el caso de la frontera entre Haití y República Dominicana, que enfrenta una migración descontrolada que también impacta a toda la región. Es fundamental encontrar soluciones claras, tanto para la crisis haitiana como para el control efectivo del flujo migratorio”, exclamó.
7- Seguridad
El presidente se refirió también al flagelo del narcotráfico, advirtiendo que representa una amenaza para la vida de las personas y un riesgo de inestabilidad en la región a través de los carteles de crimen organizado.
Detalló que en lo que va del 2025 se han incautado 150 toneladas métricas de cocaína y otras drogas. “Esto nos obliga a redoblar esfuerzos, contar con más cooperación y sumar recursos en una lucha que debe ser una causa común entre todas las naciones del mundo”, exhortó.
8- Congreso Anfictiónico
Para concluir, el presidente recordó que en 2026 se conmemora el bicentenario del Congreso Anfictiónico, celebrado por el libertador Simón Bolívar.
“Su propuesta es un sistema internacional basado en la igualdad soberana de los Estados, la justicia, el derecho y la cooperación internacional para alcanzar fines comunes a los pueblos. Esperamos que esta conmemoración sirva como un nuevo punto de partida en la cooperación internacional que respete y enaltezca los valores de soberanía, paz y coexistencia pacífica que deben guiar nuestro trabajo en este y los demás foros del mundo”, recordó.