Presupuesto 2026: Asamblea pide priorizar salud, educación y agro en recomendaciones al MEF

Diputados advirtieron sobre atrasos en infraestructura escolar, falta de recursos para el Oncológico y el abandono del sector agro. Richard Bonilla | La Estrella de Panamá
  • 08/10/2025 16:00

Los miembros de la Comisión de Presupuesto advirtieron que el alto nivel de deuda y los recortes a universidades y programas agrícolas ponen en riesgo áreas prioritarias para el desarrollo nacional.

Los miembros de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional defendieron las recomendaciones enviadas al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el análisis del Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2026, insistiendo en que las observaciones buscan redistribuir recursos hacia sectores prioritarios como salud, educación y agro, sin aumentar el monto global propuesto por el Ejecutivo.

La diputada Janine Prado sostuvo que, si bien el presupuesto presentado es el más alto de la historia, el crecimiento de la deuda pública vuelve necesario “un análisis más responsable del gasto”.

“Este es el presupuesto más alto de toda la historia, en un país donde de manera cíclica se ha dado el aumento de la deuda pública. Sabemos que esto no es sostenible ni a largo ni a mediano plazo”, advirtió.

Prado explicó que se evaluaron “pilares fundamentales” que no pueden quedar excluidos del debate presupuestario, entre ellos el Instituto Oncológico Nacional (ION), que cada año recibe más de 5.000 nuevos pacientes y requiere recursos para medicamentos especializados, un nuevo tomógrafo e insumos médicos.

En materia educativa, la diputada destacó la necesidad de reforzar el presupuesto del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), instituciones que “han manifestado la urgencia de mayores fondos para seguir funcionando y continuar sus inversiones”.

Sobre el sector agropecuario, consideró que no existen políticas públicas claras para apoyar a los productores y ganaderos del interior del país, quienes generan miles de empleos. “No se ha contemplado equiparar ni fortalecer el agro”, sostuvo.

Prado señaló que también se intentó identificar entidades donde podrían realizarse recortes o reasignaciones de fondos, especialmente aquellas con capacidad de generar ahorros durante el año fiscal.

Por su parte, el diputado Benicio Robinson centró sus críticas en los recortes aplicados por el MEF a las universidades oficiales y cuestionó la baja ejecución del presupuesto de inversión del Ministerio de Educación (Meduca).

Además, afirmó haber sido testigo de desacuerdos entre la ministra de Educación y la directora de Infraestructura, lo que —según él— ha retrasado obras y dejado escuelas en condiciones precarias.

Robinson insistió en la necesidad de un plan de acción que evite la congelación de partidas: “Si no hay un plan específico en los primeros tres meses para corregir el uso de los recursos, el presupuesto queda paralizado”.

El diputado también cuestionó el alto monto destinado al pago de servicio de deuda, que supera los $2,400 millones para el próximo año fiscal.

Ante ello, el director nacional de Presupuesto, Aurelio Mejía, aclaró que esa cifra corresponde a compromisos asociados al financiamiento del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá.

En tanto, el diputado Manuel Samaniego coincidió en que las prioridades ciudadanas no se ven reflejadas en el documento. “En materia de salud, no vimos que las necesidades del pueblo estuvieran reflejadas en el presupuesto”, indicó.

Agregó que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) enfrenta limitaciones porque gran parte de su presupuesto está comprometido en proyectos pasados, lo que impide nuevas inversiones.

Samaniego reiteró que sectores como educación, ciencia y tecnología siguen subfinanciados, mencionando que universidades, el ITSE y el Senacyt no cuentan con los fondos suficientes para sostener o ampliar sus programas.

Propuso además evaluar posibles recortes en rubros como sobresueldos, publicitad estatal, viáticos y aguinaldos, para canalizar esos recursos hacia áreas más urgentes.

Al final de la sesión la resolución con 35 recomendaciones hacia el MEF fue aprobada con 12 votos a favor, cero en contra y una abstención.

Las recomendaciones enviadas por la Comisión de Presupuesto serán analizadas por el MEF, cuyo titular, Felipe Chapman, ha reiterado que no habrá incremento en el monto total de los $34.901 millones propuestos, pero que está dispuesto a considerar reajustes internos siempre que se mantenga el equilibrio fiscal.

El proyecto del Presupuesto General del Estado 2026 deberá ser aprobado antes del cierre del período de sesiones ordinarias a finales de este mes.