Publican agenda de Panamá como presidente del Consejo de Seguridad
- 02/08/2025 00:00
El presidente de la República y el administrador del Canal de Panamá participarán en una reunión de alto nivel sobre seguridad marítima Este viernes 1 de agosto, Panamá asumió la presidencia del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La agenda de temas ya fue publicada y el centro de atención estará en una reunión de alto nivel sobre seguridad marítima, presidida por el presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, en la que también participará el administrador de la Autoridad del Canal, Ricaurte Vásquez, el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez, y el secretario general de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), Valdecy Urquiza.
La reunión tendrá el nombre de “Seguridad Marítima: prevención, innovación y cooperación internacional para atender desafíos emergentes”, y estará bajo la agenda de “Mantenimiento de la paz y seguridad internacional”.
“Hay cantidades de temas por discutir”, adelantó el embajador de Panamá ante las Naciones Unidas, Eloy Alfaro. “Hay conflictos por razones de restricciones al libre tránsito, al derecho de navegación, restricciones en distintas partes del mundo que involucran a determinados países que entran en conflicto con relación a ese tema, como el estrecho de Ormuz, o el mar Rojo, donde hay elementos armados que impiden el libre tránsito de las naves. Hay también en el Indo-Pacífico, con conflictos o controversias entre Japón y China, entre Estados Unidos y China, en el mar de la China Meridional. Cada país, cuando intervenga, va a adelantar sus argumentos”, detalló.
Alfaro añadió que también hay problemas que surgen de interpretaciones distintas o de vacíos en el derecho marítimo internacional, que no es un tema propiamente del Consejo de Seguridad, pero que sí puede generar conflictos que afectan la seguridad internacional.
Una de las voces clave en la reunión será la de un panameño, el secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez.
“Tenemos el gran honor de que el secretario general de la Organización Marítima Internacional es panameño. Es un joven con mucho mérito que rige la industria marítima del mundo”, destacó el exadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá Alberto Alemán Zubieta durante una entrevista esta semana con La Estrella de Panamá. “Mucha gente aquí no lo sabe, pero eso es como que el jefe de la industria marítima mundial es panameño. Un hombre que se desarrolló en esa industria ha llegado al punto más alto de la industria. Esos son los papeles que Panamá juega. Entonces tenemos que sacarle ventaja a esto”, comentó el exadministrador del Canal y ahora asesor en temas logísticos del presidente Mulino.
Otros temas en agenda La agenda de temas por discutir durante el mes en el que Panamá ocupará la presidencia del Consejo de Seguridad fue publicada por el sitio independiente Security Council Report.
El Consejo de Seguridad llevará a cabo en agosto su debate abierto anual sobre la violencia sexual en zonas de conflicto, en el que participará la representante especial del secretario general sobre Violencia Sexual en Conflictos, Pramila Patten, y mujeres representantes de la sociedad civil.
El Consejo recibirá también una sesión informativa sobre el reporte estratégico bianual de la Secretaría General de ONU respecto a la amenaza del Estado Islámico en Irak y el Levante (ISIL/Da’esh) a la paz y seguridad internacional.
Sobre Medio Oriente, también se hará una reunión sobre los avances en materia humanitaria y política en Siria, los acontecimientos en Yemen, así como la reunión mensual para discutir “La situación en el Medio Oriente, incluyendo la interrogante palestina” con la posibilidad de reuniones adicionales dependiendo de cómo se desarrolle la situación en la franja de Gaza e Israel. También se harán consultas sobre el trabajo de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano y la renovación de su mandato.
Sobre África, se harán consultas sobre la misión de la ONU en Libia, así como el trabajo del Comité de Sanciones de 1970. También se revisará la situación en Sudán del Sur, África Occidental y el Sahel.
El único tema asiático que será discutido es el trabajo del Comité de Sanciones a la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte).
El embajador panameño, Eloy Alfaro, dará un informe al Consejo de Seguridad sobre el trabajo del comité, que busca prevenir a actores no estatales obtener acceso a armas de destrucción masiva.
Se prevé también que puedan realizarse una o más reuniones sobre Ucrania en agosto, mes en el que también se cumple el aniversario 17 de la guerra entre Rusia y Georgia.
Este viernes 1 de agosto, Panamá asumió la presidencia del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La agenda de temas ya fue publicada y el centro de atención estará en una reunión de alto nivel sobre seguridad marítima, presidida por el presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, en la que también participará el administrador de la Autoridad del Canal, Ricaurte Vásquez, el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez, y el secretario general de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), Valdecy Urquiza.
La reunión tendrá el nombre de “Seguridad Marítima: prevención, innovación y cooperación internacional para atender desafíos emergentes”, y estará bajo la agenda de “Mantenimiento de la paz y seguridad internacional”.
“Hay cantidades de temas por discutir”, adelantó el embajador de Panamá ante las Naciones Unidas, Eloy Alfaro. “Hay conflictos por razones de restricciones al libre tránsito, al derecho de navegación, restricciones en distintas partes del mundo que involucran a determinados países que entran en conflicto con relación a ese tema, como el estrecho de Ormuz, o el mar Rojo, donde hay elementos armados que impiden el libre tránsito de las naves. Hay también en el Indo-Pacífico, con conflictos o controversias entre Japón y China, entre Estados Unidos y China, en el mar de la China Meridional. Cada país, cuando intervenga, va a adelantar sus argumentos”, detalló.
Alfaro añadió que también hay problemas que surgen de interpretaciones distintas o de vacíos en el derecho marítimo internacional, que no es un tema propiamente del Consejo de Seguridad, pero que sí puede generar conflictos que afectan la seguridad internacional.
Una de las voces clave en la reunión será la de un panameño, el secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez.
“Tenemos el gran honor de que el secretario general de la Organización Marítima Internacional es panameño. Es un joven con mucho mérito que rige la industria marítima del mundo”, destacó el exadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá Alberto Alemán Zubieta durante una entrevista esta semana con La Estrella de Panamá. “Mucha gente aquí no lo sabe, pero eso es como que el jefe de la industria marítima mundial es panameño. Un hombre que se desarrolló en esa industria ha llegado al punto más alto de la industria. Esos son los papeles que Panamá juega. Entonces tenemos que sacarle ventaja a esto”, comentó el exadministrador del Canal y ahora asesor en temas logísticos del presidente Mulino.
La agenda de temas por discutir durante el mes en el que Panamá ocupará la presidencia del Consejo de Seguridad fue publicada por el sitio independiente Security Council Report.
El Consejo de Seguridad llevará a cabo en agosto su debate abierto anual sobre la violencia sexual en zonas de conflicto, en el que participará la representante especial del secretario general sobre Violencia Sexual en Conflictos, Pramila Patten, y mujeres representantes de la sociedad civil.
El Consejo recibirá también una sesión informativa sobre el reporte estratégico bianual de la Secretaría General de ONU respecto a la amenaza del Estado Islámico en Irak y el Levante (ISIL/Da’esh) a la paz y seguridad internacional.
Sobre Medio Oriente, también se hará una reunión sobre los avances en materia humanitaria y política en Siria, los acontecimientos en Yemen, así como la reunión mensual para discutir “La situación en el Medio Oriente, incluyendo la interrogante palestina” con la posibilidad de reuniones adicionales dependiendo de cómo se desarrolle la situación en la franja de Gaza e Israel. También se harán consultas sobre el trabajo de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano y la renovación de su mandato.
Sobre África, se harán consultas sobre la misión de la ONU en Libia, así como el trabajo del Comité de Sanciones de 1970. También se revisará la situación en Sudán del Sur, África Occidental y el Sahel.
El único tema asiático que será discutido es el trabajo del Comité de Sanciones a la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte).
El embajador panameño, Eloy Alfaro, dará un informe al Consejo de Seguridad sobre el trabajo del comité, que busca prevenir a actores no estatales obtener acceso a armas de destrucción masiva.
Se prevé también que puedan realizarse una o más reuniones sobre Ucrania en agosto, mes en el que también se cumple el aniversario 17 de la guerra entre Rusia y Georgia.