Representante de David pide mantener la descentralización: ‘es el camino al desarrollo comunitario’

PANAMÁ
Jorge Eduardo Montenegro, actualmente aspira a la primera Subsecretaría del PRD. Cedida
  • 14/10/2025 16:12

Sería un error eliminar la descentralización, aseguró Jorge Montenegro, representante de David Cabecera.

El representante del corregimiento de David Cabecera, Jorge Eduardo Montenegro, aseguró que a pesar de todos los cuestionamientos que ha recibido la descentralización, este es el camino adecuado para el desarrollo de las comunidades más pequeñas y para que los recursos económicos lleguen a todos los panameños. Por ello, sería un error eliminarla.

Jorge Eduardo Montenegro, que aspira a la primera Subsecretaría del Partido Revolucionario Democrático (PRD), destacó que la descentralización sirve para resolver los problemas ciudadanos de una manera simple, directa y económica.

“La descentralización transforma a la junta comunal en un ente ejecutor para resolver problemas en las comunidades, donde muchas veces el Gobierno se queda corto debido a la burocracia que implica llevar adelante cualquier proyecto, por pequeño que este sea”, señaló Montenegro.

Destacó que hay que entender que existe una diferencia abismal entre las juntas comunales del distrito capital y las del resto del país.

Según Montenegro, a diferencia de los representantes del área capitalina que manejan presupuestos de hasta $4 millones al año, en el interior del país hay juntas comunales como la de Macaracas que operan con $100 al mes y otras que tienen que ser subsidiadas porque sus ingresos son nulos. No obstante, con la descentralización tienen acceso a sumas importantes para ayudar a sus comunidades.

En el fondo, la intención del presidente Laurentino Cortizo con este proyecto fue llevar un alivio a la población que había quedado afectada económicamente como secuela de la pandemia y que había perdido su trabajo y sus ingresos. “Sin embargo, no hubo un manual, no hubo un guion ni un manejo transparente de la adjudicación de los fondos”.

De acuerdo con Montenegro, uno de los principales errores que se cometieron y por lo cual la descentralización ha sido tan cuestionada, es que se tipificó claramente que los fondos solo debían ser para ayuda social. Por eso, en muchos de los corregimientos señalados por recibir fuertes sumas de dinero no se ven obras como parques, puentes o cunetas, porque simplemente la ley solo permitía hacer donaciones.

Citó como ejemplo que, en el caso de David Cabecera, donde es representante, después de mucho esfuerzo se logró que la Contraloría fuera un poco más flexible y pudiera invertir parte de ese dinero en la construcción de carreteras y cunetas, que eran algunas de las mayores necesidades de David Cabecera.

“Con estos fondos se lograron hacer más de 12 kilómetros de carreteras de asfalto con una inversión cercana a los $3 millones, pero no todos los corregimientos pudieron hacer lo mismo”, recalcó Montenegro.

Para el representante, lo que se necesita en adelante es que la transferencia de recursos vaya de la mano con una transferencia de competencias, en la que se diga claramente qué porcentaje de los recursos de la descentralización podrán utilizarse en diferentes renglones como reparación de escuelas, viabilidad u obras sociales.

Además, se tendrá que hacer algún tipo de capacitación, porque muchos de los líderes comunitarios rurales, que son representantes de corregimiento, carecen de una formación académica donde se enseñe contabilidad y además desconocen el manejo de la administración pública.

“Otro de los problemas que se deben resolver es que los tesoreros de las juntas comunales no tienen salario y en su mayoría ejercen esta función tan delicada como un favor al representante, muchas veces sin tener conocimiento en el manejo de fondos públicos, lo que es totalmente absurdo”, recalcó Montenegro.