Secretario general de la OMI habla sobre flotas fantasma, sanciones internacionales, Panamá y la seguridad marítima
- 25/08/2025 17:57
Arsenio Domínguez visitó por primera Panamá como secretario general de la OMI El secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez, habló este lunes 25 de agosto sobre el Canal de Panamá, la flota fantasma y la acusación de Estados Unidos contra el país por presuntamente ayudar a encubrir embarcaciones sancionadas de Irán.
“La OMI no introduce sanciones, nosotros no establecemos sanciones. Solamente seguimos las sanciones que son establecidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, aclaró Domínguez. “El Canal de Panamá no es un tema que nosotros tratamos directamente dentro de la OMI, porque el mismo es un área interoceánica que está bajo el dominio y la administración de la República de Panamá. Dentro de la OMI lo que nosotros nos enfocamos es en evitar que existan acciones por ninguno de los miembros que puedan tener un impacto negativo dentro del transporte marítimo internacional y por supuesto que se respeten los derechos internacionales, así también como cualquiera de los tratados que existen a nivel global y que son para el beneficio del comercio marítimo internacional”, añadió.
Una de las preocupaciones de la OMI son las flotas fantasma, embarcaciones utilizadas por países sancionados como Rusia o Irán abanderadas por terceros países para evadir las sanciones internacionales y transportar armas, combustible u otros bienes ilícitamente.
En Estados Unidos, políticos como Jeb Bush han acusado a Panamá de prestarse para abanderar embarcaciones utilizadas por Irán para estos fines.
“Nosotros directamente en la OMI no abordamos las sanciones o las acciones que tomen los países en cuanto a la aplicación de las mismas”, comentó Domínguez sobre el tema. “Algo en lo que sí nosotros trabajamos, por supuesto, es verificar que los países cumplan con las medidas de seguridad y protección del medio ambiente para evitar que cualquier buque pueda considerarse un riesgo en la navegación marítima internacional y es por eso que en el 2023 nosotros adoptamos dentro de la organización una resolución para abordar lo que le llamamos la flota fantasma y dentro de esta resolución se le pide a los países que tomen las medidas necesarias para que todos los buques que están dentro de su pabellón cumplan con estas medidas de seguridad y de esa forma no existan riesgos. Esa es la forma en la que nosotros abordamos cualquier relación con la flota fantasma a nivel internacional”, puntualizó.
Adelantó que el tema será discutido con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). “Dentro del comité jurídico de la organización se decidió abordar el desarrollo de mejores prácticas que vamos a desarrollar a partir del próximo año y estas mejores prácticas se enfocan en realizar una revisión de los convenios aplicables dentro de la organización marítima internacional que puedan reducir lo que nosotros consideramos buques subestándares y que también de esta forma abordaría lo que es la flota fantasma”, acotó.
El secretario, de nacionalidad panameña, habló sobre el objetivo de su visita. “Es mi primera visita como Secretario General a Panamá, a mi país, por lo cual es no solamente un honor, sino también una gran ocasión para reunirme con el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la Autoridad Marítima de Panamá, con el Canal, con los gremios marítimos y poder compartir no solo los temas que ahora mismo son prioridad dentro de la Organización Marítima Internacional, sino también tener la oportunidad de intercambiar información, conversaciones, preocupaciones y cualquier comentario que pueda ofrecer a los gremios marítimos a nivel nacional”, manifestó.
Apuntó que entre los principales retos que enfrenta actualmente la organización está garantizar la seguridad del transporte marítimo y el efecto negativo que tiene sobre la gente de mar.
“Dentro de la OMI, aparte de utilizar la organización para atraer el diálogo, para establecer las conversaciones que son necesarias, por difíciles que sean y buscar soluciones, así mismo nos involucramos con el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y con los países que puedan tomar medidas al respecto. En forma práctica, trabajando con los países y con los representantes de los operadores y los medios de la industria, estamos abordando mejores prácticas para las comunicaciones y la forma de la evaluación que los armadores y los operadores de buques deben llevar a cabo antes de decidir si navegan o no a través de estas áreas que son bastante peligrosas, particularmente en Mar Rojo, o si deben desviarse por el Cabo de Hornos en el área de África Occidental”, explicó Domínguez. “También dentro de la organización estamos manejando lo que son las mejores prácticas que abordan particularmente lo que es el tema de la piratería y el robo a mano armada, pero algunas de ellas también pueden ser utilizadas para este tipo de efectos negativos que vienen en los ataques de los hutíes, particularmente”, detalló.
Señaló que se reportaron dos “sucesos” hace poco más de un mes, y que el enfoque es mantener y respetar la libertad de navegación. “El Mar Rojo sigue estando abierto, es un área comercial y es un área que también beneficia a muchos países de esa región, y por eso es que nosotros estamos tomando prácticas más operacionales para garantizar que los buques puedan navegar por esta zona de forma segura”, aseguró.
Durante su presentación, Domínguez habló sobre “medidas económicas” para incentivar la descarbonización en el sector. Estados Unidos ha denunciado esto como un impuesto global al carbón y adelantado que aplicará medidas de retorsión de llegar a aplicarse.
“Mi papel dentro de la organización no es expresar opiniones o comentar directamente sobre cuál es la posición de cada país. Mi labor es de mantener las negociaciones de una forma fluida, cordiales y que el multilateralismo siga avanzando de forma tal que nosotros podamos cumplir con los objetivos establecidos dentro de la Organización Marítima Internacional y que son acordados para todos los 176 miembros. Esto incluye aquellos miembros que también tienen algunas preocupaciones con las medidas que estamos adoptando”, respondió el secretario general. “Pero mi mensaje principal en esto es que realmente necesitamos medidas globales para que el transporte marítimo pueda seguir operando de una forma eficiente y de esta forma no exista lo que es una implantación desequilibrada que tendrá un impacto más negativo. Lo que vamos a hacer en la próxima sesión del Comité de Protección del Medio Marino en octubre es escuchar a todas las partes, abordar las preocupaciones y avanzar de forma tal de que podamos tomar las medidas que nos van a llevar a cabo a cumplir con los objetivos que establecimos en la estrategia de 2023 para la reducción de emisiones por parte de los buques alrededor del 2050 y de esta forma también seguir trabajando sobre las preocupaciones que existen y de cómo estas medidas van a seguir avanzando a medida que nosotros recibamos la experiencia de la implantación de las mismas”, puntualizó.
El secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez, habló este lunes 25 de agosto sobre el Canal de Panamá, la flota fantasma y la acusación de Estados Unidos contra el país por presuntamente ayudar a encubrir embarcaciones sancionadas de Irán.
“La OMI no introduce sanciones, nosotros no establecemos sanciones. Solamente seguimos las sanciones que son establecidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, aclaró Domínguez. “El Canal de Panamá no es un tema que nosotros tratamos directamente dentro de la OMI, porque el mismo es un área interoceánica que está bajo el dominio y la administración de la República de Panamá. Dentro de la OMI lo que nosotros nos enfocamos es en evitar que existan acciones por ninguno de los miembros que puedan tener un impacto negativo dentro del transporte marítimo internacional y por supuesto que se respeten los derechos internacionales, así también como cualquiera de los tratados que existen a nivel global y que son para el beneficio del comercio marítimo internacional”, añadió.
Una de las preocupaciones de la OMI son las flotas fantasma, embarcaciones utilizadas por países sancionados como Rusia o Irán abanderadas por terceros países para evadir las sanciones internacionales y transportar armas, combustible u otros bienes ilícitamente.
En Estados Unidos, políticos como Jeb Bush han acusado a Panamá de prestarse para abanderar embarcaciones utilizadas por Irán para estos fines.
“Nosotros directamente en la OMI no abordamos las sanciones o las acciones que tomen los países en cuanto a la aplicación de las mismas”, comentó Domínguez sobre el tema. “Algo en lo que sí nosotros trabajamos, por supuesto, es verificar que los países cumplan con las medidas de seguridad y protección del medio ambiente para evitar que cualquier buque pueda considerarse un riesgo en la navegación marítima internacional y es por eso que en el 2023 nosotros adoptamos dentro de la organización una resolución para abordar lo que le llamamos la flota fantasma y dentro de esta resolución se le pide a los países que tomen las medidas necesarias para que todos los buques que están dentro de su pabellón cumplan con estas medidas de seguridad y de esa forma no existan riesgos. Esa es la forma en la que nosotros abordamos cualquier relación con la flota fantasma a nivel internacional”, puntualizó.
Adelantó que el tema será discutido con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). “Dentro del comité jurídico de la organización se decidió abordar el desarrollo de mejores prácticas que vamos a desarrollar a partir del próximo año y estas mejores prácticas se enfocan en realizar una revisión de los convenios aplicables dentro de la organización marítima internacional que puedan reducir lo que nosotros consideramos buques subestándares y que también de esta forma abordaría lo que es la flota fantasma”, acotó.
El secretario, de nacionalidad panameña, habló sobre el objetivo de su visita. “Es mi primera visita como Secretario General a Panamá, a mi país, por lo cual es no solamente un honor, sino también una gran ocasión para reunirme con el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la Autoridad Marítima de Panamá, con el Canal, con los gremios marítimos y poder compartir no solo los temas que ahora mismo son prioridad dentro de la Organización Marítima Internacional, sino también tener la oportunidad de intercambiar información, conversaciones, preocupaciones y cualquier comentario que pueda ofrecer a los gremios marítimos a nivel nacional”, manifestó.
Apuntó que entre los principales retos que enfrenta actualmente la organización está garantizar la seguridad del transporte marítimo y el efecto negativo que tiene sobre la gente de mar.
“Dentro de la OMI, aparte de utilizar la organización para atraer el diálogo, para establecer las conversaciones que son necesarias, por difíciles que sean y buscar soluciones, así mismo nos involucramos con el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y con los países que puedan tomar medidas al respecto. En forma práctica, trabajando con los países y con los representantes de los operadores y los medios de la industria, estamos abordando mejores prácticas para las comunicaciones y la forma de la evaluación que los armadores y los operadores de buques deben llevar a cabo antes de decidir si navegan o no a través de estas áreas que son bastante peligrosas, particularmente en Mar Rojo, o si deben desviarse por el Cabo de Hornos en el área de África Occidental”, explicó Domínguez. “También dentro de la organización estamos manejando lo que son las mejores prácticas que abordan particularmente lo que es el tema de la piratería y el robo a mano armada, pero algunas de ellas también pueden ser utilizadas para este tipo de efectos negativos que vienen en los ataques de los hutíes, particularmente”, detalló.
Señaló que se reportaron dos “sucesos” hace poco más de un mes, y que el enfoque es mantener y respetar la libertad de navegación. “El Mar Rojo sigue estando abierto, es un área comercial y es un área que también beneficia a muchos países de esa región, y por eso es que nosotros estamos tomando prácticas más operacionales para garantizar que los buques puedan navegar por esta zona de forma segura”, aseguró.
Durante su presentación, Domínguez habló sobre “medidas económicas” para incentivar la descarbonización en el sector. Estados Unidos ha denunciado esto como un impuesto global al carbón y adelantado que aplicará medidas de retorsión de llegar a aplicarse.
“Mi papel dentro de la organización no es expresar opiniones o comentar directamente sobre cuál es la posición de cada país. Mi labor es de mantener las negociaciones de una forma fluida, cordiales y que el multilateralismo siga avanzando de forma tal que nosotros podamos cumplir con los objetivos establecidos dentro de la Organización Marítima Internacional y que son acordados para todos los 176 miembros. Esto incluye aquellos miembros que también tienen algunas preocupaciones con las medidas que estamos adoptando”, respondió el secretario general. “Pero mi mensaje principal en esto es que realmente necesitamos medidas globales para que el transporte marítimo pueda seguir operando de una forma eficiente y de esta forma no exista lo que es una implantación desequilibrada que tendrá un impacto más negativo. Lo que vamos a hacer en la próxima sesión del Comité de Protección del Medio Marino en octubre es escuchar a todas las partes, abordar las preocupaciones y avanzar de forma tal de que podamos tomar las medidas que nos van a llevar a cabo a cumplir con los objetivos que establecimos en la estrategia de 2023 para la reducción de emisiones por parte de los buques alrededor del 2050 y de esta forma también seguir trabajando sobre las preocupaciones que existen y de cómo estas medidas van a seguir avanzando a medida que nosotros recibamos la experiencia de la implantación de las mismas”, puntualizó.