Sindicatos critican bajas en inversión del Meduca y deterioro escolar

A pesar de la Ley N° 920 que garantiza el 7% del PIB para educación, la ejecución real de los recursos es insuficiente y genera retrasos en obras y deterioro de centros escolares. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
  • 19/09/2025 15:09

Los sindicatos advierten que la falta de planificación y liderazgo en el Meduca afecta la inversión educativa y repercute en el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes.

Diversos sindicatos de trabajadores expresaron su preocupación por la baja ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación (Meduca) y las consecuencias negativas que tiene esto para el desarrollo del país en cuanto a la educación.

De acuerdo al Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), a pesar del aumento de la asignación presupuestaria del Meduca del 5.5% al 7% del Producto Interno Bruto (PIB), establecido mediante la Ley N° 920 de 2023, los recursos no se han ejecutado de manera efectiva, principalmente por deficiencias en la planificación institucional, falta de capacidad técnica, ausencia de voluntad política y problemas administrativos en contrataciones públicas.

Esta situación ha provocado la paralización de obras y el deterioro de la infraestructura educativa.

Este escenario ha sido reportado anteriormente por La Estrella de Panamá, que destaca que del 7% del PIB asignado a la educación, apenas se ha ejecutado un 1,8% en 2025, mientras que la inversión del Meduca alcanza solo un 39,7%, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El sindicato denunció que la actual administración ha trasladado partidas del presupuesto educativo a otros ministerios, mientras muchos centros escolares continúan en malas condiciones.

Además, criticaron la política de la ministra de Educación, que según Conato, se enfoca más en “perseguir a docentes que en mejorar las condiciones de enseñanza”.

El organismo sindical destacó que la baja ejecución del presupuesto es imprudente e irresponsable, y rechazó las declaraciones del gobierno sobre modificar la ley que garantiza el 7% del PIB para educación, priorizando otras áreas económicas.

Asimismo, plantearon que las necesidades educativas son urgentes e incluyen la construcción de escuelas en áreas urbanas y comarcas indígenas, reparación de escuelas existentes, eliminación de aulas improvisadas, dotación de equipos informáticos y conectividad, laboratorios de ciencias, bibliotecas, talleres técnicos, así como la expansión de programas de alimentación escolar y transporte en áreas rurales.

El sindicato advierte que el hacinamiento en aulas de hasta 50 estudiantes genera condiciones antipedagógicas que afectan el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes.

Las declaraciones del Conato también fueron apoyadas por sindicatos como la Federación Sindical de Trabajadores de la República de Panamá (FSTRP), la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP), la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP), la Federación de Asociaciones y Sindicatos del Sector Público (Fenasep), la Confederación Convergencia Sindical (CS) y la Federación Auténtica de Trabajadores (FAT).