Trabajos en el colector del río Matasnillo se extenderán hasta diciembre 2026

El contrato para la construcción del colector principal del río Matasnillo asciende a 71,3 millones de dólares. RICHARD BONILLA / El Siglo
Aguas residuales son recolectadas para su tratamiento.
Microtuneladora utilizada en los trabajos.
Planta de tratamiento de aguas residuales.
  • 10/11/2025 00:00

El proyecto tiene un costo de 71,3 millones de dólares y está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente, cuenta con 33% de avance. Unas 68 mil personas son impactadas por las obras

Los cartelones anunciando los trabajos del Programa de Saneamiento de Panamá se han vuelto una imagen común para muchos conductores que transitan lentamente Ciudad de Panamá por Bethania, o Vía España. El diseño y construcción del colector principal del Río Matasnillo es un proyecto de 71,3 millones de dólares que forma parte de una red que cruza las entrañas capitalinas, transportando las fétidas aguas negras para su posterior procesamiento. Se trata de una labor ingrata pero necesaria. De acuerdo a las autoridades de Saneamiento, debe estar lista para diciembre de 2026.

”El proyecto consiste en recolectar las aguas residuales que actualmente se están vertiendo de manera cruda al río, ya que esta cuenca tiene unas tuberías, redes y colectoras que datan de años de 1950”, explicó Paulette De Vicente a La Estrella de Panamá, administradora del proyecto. El crecimiento poblacional sobrepasó las capacidades de la infraestructura, resultando en que las aguas negras fueran llevadas directamente al río, que por muchos años ha sido sinónimo de fetidez y suciedad.

Del inodoro al saneamiento

Por años, el sistema panameño consistía en tubería que llevaban las aguas residuales directo al mar, o los ríos, generando un alto grado de contaminación que crecía exponencialmente junto con la población. El nuevo modelo consiste en llevar las aguas negras a través de tuberías y sistemas de interconexión hasta una planta de tratamiento.

“Lo que buscamos ahorita mismo es instalar estas tuberías, una colectora, el colector principal y el colector secundario para que estas aguas que están descargando de manera cruda al río sean transportadas entonces a esta nueva colectora. El contrato también tiene las 19 interconexiones para que lleguen estas aguas, estas se van a estar desarrollando para que esas aguas vengan y entonces sean transportadas a este nuevo colector y de ahí pasen al sistema existente. El colector que estamos construyendo inicia en Los Libertadores y termina en la Escuela Isabel Herrera Obaldía”, explicó De Vicente.

Para construir estas tuberías, se utiliza una microtuneladora que perfora bajo tierra. Por el momento, el proyecto tiene 33% de avance. El año pasado se había anunciado que esperaban terminar para finales del 2025, pero ahora explican que aunque se ha terminado una fase, aún queda mucho por hacer.

”Tenemos un cronograma el cual tenemos que cumplir y entonces vamos en base a ese cronograma. Nosotros queremos nuevamente entrar en el mes de diciembre para entonces así venir y cerrar los pozos y entonces ya dejarlo listo para que el sistema esté operativo. También prontamente nosotros vamos a estar iniciando la construcción de las interconexiones, vamos a iniciar en el área de Pueblo Nuevo y posteriormente estaremos movilizándonos al área de Miraflores, son 19 interconexiones a lo largo de todo el colector, son 8 kilómetros del colector, 6 del colector principal y 2 del secundario, entonces en verdad es muchísimo trabajo que todavía nos falta por recorrer, pero en su totalidad el proyecto tiene para culminar a diciembre de 2026”, detalló la administradora.

Financiamiento y responsables

El proyecto está financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aprobó en 2015 un préstamo por 181,3 millones de dólares. Parte de este financiamiento proviene del Fondo de Co-Financiamiento para América Latina de China, y parte de capital ordinario. La obra está a cargo del Consorcio BRD Matasnillo, integrado por la empresa francesa Bessac S.A.S., la panameña Rodio Swissboring Panamá, S.A. y la mexicana Dirac S.A.P.I.

El acto público fue adjudicado el 6 de julio de 2022 y la orden de proceder el 17 de marzo de 2023.

Los trabajos realizados impactan a decenas de miles de personas, ya sea por el ruido, los cierres de calle u otras afectaciones. “A nosotros no nos gusta hablar de las personas que estamos afectando, sino las personas que vamos a beneficiar, porque todas estas 68 mil personas que hoy se pueden ver impactadas directamente por este proyecto van a ser beneficiadas muy pronto”, arguyó la directora de Saneamiento de Panamá, María Fernanda De Mendoza. “Nosotros tenemos un departamento socioambiental. Si están en el área de influencia de un proyecto, tenemos un buzón de sugerencias. Uno de nuestros mayores indicadores es tratar de cerrar todas estas sugerencias y atenderlas. Entonces, claro, si hay un desborde, si hay un mal olor, también que nos comuniquen, que se acerquen a nosotros, porque también necesitamos el apoyo de todos los ciudadanos para saber y poder detectarlos y a su vez atenderlos”, detalló. Explicó además que el consorcio es responsable, de acuerdo al contrato, de compensar a los ciudadanos por afectaciones.

En cuanto a los terrenos afectados, gran parte de los trabajos va por la servidumbre pública o a lo largo de ríos y quebradas. Cuando pasan por fincas o espacios públicos compartidos, se aplica una indemnización en base a avalúos del Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General de la República.

Paulette De Vicente
Admin. de Proyectos Programa de Saneamiento de Panamá
El proyecto consiste en recolectar las aguas residuales que actualmente se están vertiendo de manera cruda al río, ya que esta cuenca tiene unas tuberías, redes y colectoras que datan de años de 1950”,