Un ministerio en silencio: ¿qué ocurrirá con los docentes investigados por el Meduca?
- 23/09/2025 00:00
Casi tres meses después de la sanción, los educadores enfrentan dificultades económicas, mientras temen que el proceso disciplinario derive en destituciones
Dos meses, una semana y dos días, es el tiempo que ha pasado desde que 294 profesores fueron apartados de sus aulas por orden del Ministerio de Educación (Meduca). Su falta: haber participado en el paro de 80 días contra la cuestionada Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS).
A pocos días para que se cumplan los tres meses de su suspensión, la sanción sigue pesando sobre ellos y en el sistema educativo nacional.
Cuatro directores de planteles se suman a esta cifra, tras ser removidos por la entidad, según revelaron dirigentes de diversas asociaciones de profesores a La Estrella de Panamá.
‘Antonio’ (nombre ficticio para protegerlo de represalias durante el proceso legal), tras 15 años dedicados a su escuela, es ahora uno de los más de 30 profesores de su colegio que lleva más de cinco quincenas sin llevar sustento a su hogar.
“Los que estábamos en huelga decidimos ir al colegio a notificarnos el miércoles 9 de julio. Ahí se nos anunció lo que el Meduca ha llamado ‘providencia’, para decir que no es una resolución a la que le caben recursos de reconsideración o apelación, a pesar de que sí lo es”, relató el educador.
También denuncia que con este documento se da inicio a la investigación contra los docentes y se aplican sanciones de suspensión del puesto y el salario, a pesar de que la ministra de educación, Lucy Molinar, había prometido en varios ocasiones que los docentes podrían reintegrarse sin temor a represalias.
Actualmente el proceso contra los profesores que han sido separados ya pasó la etapa de notificación del pliego de cargos y la semana pasada se dio ocho días a los investigados para presentar pruebas en respuesta del pliego.
Pero aunque el Meduca previamente señaló que la celeridad del proceso depende completamente de los profesores, ‘Antonio’ señala que “toda esta demora en el proceso es obra del Meduca, que lo único que pretenden es mantenernos separados el mayor tiempo posible y sin darnos ninguna respuesta”.
Mientras los docentes investigados enfrentan graves dificultades para subsistir, el Meduca mantiene en secreto quiénes los reemplazan y cuántos educadores han sido efectivamente sustituidos.
En el reportaje, ‘Sin lista ni nombres: la opacidad del Meduca ante los reemplazos docentes’, publicado el 28 de julio, Jaime Castillo, asesor de Molinar, admitió a este medio que más de 700 maestros han sido sustituidos y que pronto se haría pública la estadística real.
Sin embargo, al consultar a los propios docentes, señalan que esta cifra está muy alejada de la realidad: hasta el momento solo reconocen a 294 profesores apartados de sus aulas.
En la provincia de Panamá, han sido suspendidos 43 docentes del Instituto José Dolores Moscote, 15 del I.P.T. de Juan Díaz, 17 del Instituto Remón Cantera y 34 del Instituto América.
En Panamá Oeste, los afectados son seis en la escuela Cristóbal Adán de Urriola, 16 en el centro Higo de San Carlos, seis en Las Uvas de San Carlos y 15 en Veracruz. Cuando en Veraguas se separaron 26 docentes de la escuela Monseñor José Canova de Atalaya y seis del I.P.T. de la provincia.
En Chiriquí, cuatro profesores están bajo investigación, mientras que en Colón se contabilizan 60 educadores apartados de sus cargos.
Frente a la disparidad entre las cifras ofrecidas, La Decana revisó la planilla de la entidad correspondiente al 18 de septiembre de 2025 disponible en la web de la Contraloría de la República y constató que apenas 16 profesores fueron contratados como ‘interinos hasta fin de año’ tras el acuerdo firmado el 11 de julio para finalizar la huelga.
Este diario ha intentado durante más de un mes corroborar con el Meduca la cifra real de profesores suplentes que han ingresado al sistema tras la huelga. Sin embargo, no se ha recibido respuesta al cierre de esta edición.
Por su parte, las afectaciones a los docentes “son enormes e imposibles de subsanar”. Entre aquellos que fueron suspendidos, hay profesores con enfermedades graves que no pueden ser atendidas porque ni siquiera cuentan con talonarios para asistir a hospitales públicos.
En el caso de ‘Antonio’, es responsable del apoyo a su madre, quien para sobrevivir debe estar conectada a tanques de oxígeno todo el día para poder seguir viviendo.
“Mi familia, que está en el interior, no la he podido visitar hace más de dos meses y están en franco abandono”, dijo el educador, quien además enfrenta serias dificultades para cubrir sus gastos básicos.
El docente incluso se ha visto obligado a cuestionar si podrá seguir enviando a una de sus dos hijas a la universidad, mientras espera una respuesta que el ministerio aún no ofrece.
Esto ocurre pese al compromiso adquirido por el Meduca en el punto cinco de la ‘Declaración de Principios por el Retorno Inmediato e Ininterrumpido a Clases’, firmada el 11 de julio, en la que la entidad prometió “garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa de los educadores sometidos a procesos previos a la fecha de este compromiso”.
Además, el documento señalaba que se colaboraría con los directores de los centros educativos de forma “expedita” para considerar los recursos presentados por los profesores, promesa que hasta ahora no se ha materializado.
La Estrella de Panamá también ha preguntado al Meduca durante más de un mes sobre otro de los compromisos de la declaración, que indicaba que se reunirían con los profesores el 19 de julio para verificar el cumplimiento de los acuerdos, ya que no se ha hecho pública ninguna información sobre este encuentro pero la entidad tampoco ha respondido.
Armando Guerra, dirigente de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof) señaló a este medio que la reunión sí tuvo lugar, más no hubo mayor resultado, aunque los profesores se quejaron del incumplimiento del acuerdo por parte del Meduca.
“No tienen intención de resolver el asunto, la ministra se ha lavado las manos”, expresó Guerra.
Según el dirigente, se teme que los casos de docentes separados terminen en destituciones, ya que a varios de sus colegas se les ha dicho que deberán volver a concursar el próximo año para reintegrarse al sistema educativo.
Mientras tanto, decenas de profesores como ‘Antonio’ siguen esperando a que termine este largo proceso para reintegrarse a las aulas.
“No es posible que las autoridades celebren y se mofen con la tragedia de personas que no han violado ninguna ley y que simplemente han ejercido el derecho de defender (...) a las presentes y futuras generaciones para tener pensiones dignas”, concluyó el educador.