Visibilidad limitada y estereotipos: así aparecen las mujeres en las noticias de Panamá
- 24/11/2025 00:00
El análisis revela un patrón persistente: las mujeres aparecen y son consultadas menos en los medios panameños
Panamá presentó por primera vez los resultados nacionales del Global Media Monitoring Project (GMMP). El estudio, que se realiza cada cinco años desde 1995, analiza tendencias globales en más de 90 países.
Este año, por primera vez, Panamá se sumó al monitoreo bajo la coordinación del Centro de Comunicación y Derechos de Panamá (Cecodes), que reunió a voluntarios, periodistas, docentes y especialistas para examinar la presencia y roles de las mujeres en los medios nacionales.
El monitoreo se efectuó el 6 de mayo y revisó 150 noticias de siete medios panameños, incluyendo periódicos, noticiarios televisivos, espacios radiales y portales digitales.
Los hallazgos fueron presentados ante una audiencia compuesta por autoridades académicas, representantes diplomáticos, organismos internacionales, instituciones estatales y organizaciones de mujeres.
El dato más contundente del estudio es que solo el 33% de las voces consultadas o mencionadas en las noticias son de mujeres, una cifra que refleja una brecha significativa en la participación femenina en el debate público.
De acuerdo con el análisis de Secodes, las mujeres no solo están subrepresentadas, sino que además suelen aparecer en roles limitados o vinculados a temas específicos, lo que reproduce estereotipos de género en los contenidos informativos.
En cuanto a la visibilidad por tipo de medio, el estudio revela que en prensa escrita, las mujeres son el centro de la noticia en apenas un 20% de los casos mientras que en televisión, su protagonismo se reduce al 15% y en radio, su presencia como tema central baja aún más, a solo 7%.
El monitoreo también revela que en temas económicos las mujeres no fueron protagonistas en ninguna noticia monitoreada. Por el contrario, su presencia aumenta en coberturas de violencia basada en género, donde alcanzan un 39%, lo que mantiene una representación centrada en el rol de víctimas más que de actoras o fuentes de solución.
Durante la presentación, ONU Mujeres subrayó la importancia del estudio en el contexto de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. La representante del organismo, Dayanara Salazar, resaltó la urgencia de reconocer nuevas formas de agresión que se manifiestan en plataformas digitales.
“La violencia digital busca expulsarnos del espacio público. Y sin mujeres libres, seguras y presentes en el debate nacional, no hay democracia posible”, afirmó.
Otro de los hallazgos relevantes del GMMP Panamá es el vínculo entre edad y representación. El estudio detectó que la presencia femenina disminuye drásticamente a partir de los 50 años, especialmente en televisión y prensa.
Las mujeres jóvenes (13–19 años) aparecen casi exclusivamente como protagonistas de noticias. Pero a partir de los 51 años, la representación femenina cae en todos los formatos.
Esta ausencia no refleja la realidad de la sociedad panameña, donde mujeres mayores ocupan cargos académicos, empresariales, científicos y comunitarios, pero su voz no está siendo incorporada en la agenda informativa.
El estudio también incluyó módulos sobre diversidad e inclusión. Los resultados indicaron que solo 6% de las noticias incluyeron a personas afrodescendientes o indígenas como protagonistas, voceras o expertas.
Además, el 0% de las notas analizadas consultó a personas con discapacidad como fuentes o sujetos prioritarios.
Para Cecodes, esto demuestra exclusiones sistemáticas que afectan la pluralidad y la representatividad que debe garantizar un ecosistema mediático democrático.
“Este diagnóstico nos permite saber dónde estamos. A partir de aquí podemos trabajar para que las mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales, urbanas, con discapacidad, jóvenes, adultas mayores aparezcan no solo como víctimas, sino como expertas, lideresas y sujetas políticas”, concluyó la organización.