Panamá recibe más de 20 recomendaciones sobre derechos LGBTIQ+ en Ginebra
- 07/11/2025 18:12
La Fundación Iguales destacó avances, pero insistió en la urgencia de cambios legales y políticas claras contra la discriminación del colectivo LGBTIQ+
En el marco de la revisión del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Panamá recibió este viernes 7 de noviembre más de 20 recomendaciones realizadas sobre los ámbitos de orientación sexual, identidad y expresión de género por parte de diversos países miembros del órgano como Chile, Colombia, Brasil, México, Islandia, Uruguay e Irlanda, entre otros.
Entre dichas recomendaciones, figura la inclusión explícita de la orientación sexual y la identidad de género como categorías protegidas en la Ley 7 de 2018, contra la discriminación. Por otro lado, se solicitó a Panamá la adecuación urgente de los procedimientos de reconocimiento legal de género, con el fin de que sean administrativos, rápidos, seguros y basados en la autodeterminación.
Por otro lado, la Fundación Iguales reconoció los avances del Estado panameño ante el cuarto ciclo del EPU de Panamá ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Sin embargo, aseguran que urgen cambios notorios y rápidos a su legislación vigente y su práctica institucional para garantizar una cultura de respeto y no discriminación.
A pesar de ese reconocimiento, la Fundación Iguales - que saludó la coherencia y compromisos de los Estados que instaron a Panamá a avanzar hacia la igualdad plena - hace énfasis en el error conceptual que supone el creer que con la promoción de políticas de prevención y tratamiento del VIH, se avanza en el reconocimiento de las personas LGBTIQ+.
“Aunque dichas políticas impactan positiva y directamente a la población LGBTIQ+, están dirigidas a diversos grupos humanos y no deben interpretarse como un reconocimiento diferencial de derechos para esta comunidad. El Estado debe diferenciar explícitamente entre políticas de salud (VIH) y derechos civiles, con un marco que evalúe avances en derechos LGBTIQ+ independientemente de las políticas de VIH”, enfatizó la fundación en su nota de prensa.
Durante las pre sesiones del Consejo celebradas en el Palacio de Naciones de Ginebra (Suiza), la Fundación Iguales - representada por el abogado e investigador Ángel Garay - expuso tanto la situación actual de las personas LGTBIQ+ como la necesidad de adecuar la legislación panameña a los estándares internacionales.
Entre las exposiciones de Fundación Iguales, estuvo la indefensión que supone la ausencia de una figura jurídica que otorgue reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo, lo que a su vez genera violaciones a derechos fundamentales asociados a la familia, patrimonio, salud, pensiones y rol del Estado como protector. Dicha ‘invisibilidad legal’, según la Fundación Iguales, refuerza un trato desigual contrario al principio constitucional de igualdad y a las obligaciones internacionales vigentes.
La Fundación Iguales por ello recuerda que ante la ausencia de un marco normativo riguroso, no solo se perpetúa el ciclo de discriminación, sino también la impunidad y la inacción institucional. “Para generar cambios verdaderamente concretos, Panamá debe enfocarse en medidas tangibles, sostenidas en el tiempo y basadas en evidencia”, resaltaron.
Por ello, urgen que la comunidad LGBTIQ+ pueda ser una parte activa en la participación en torno a las decisiones que se tomen en el futuro.
Con su disposición a colaborar con el Estado y organismos internacionales para que se concreten aquellas disposiciones que procuren la dignidad de las personas sin exclusión, la Fundación Iguales finalmente hace un llamado a la Cancillería para que ejerza su rol con todas las demás dependencias del Estado, las cuales deben comprometerse al cumplimiento de estas recomendaciones. “Para que así nuestro país pase del papel a la realidad, cónsono con su tradición de respeto al derecho internacional”, concluyó.