Dorindo Cortez: ‘El proyecto de plebiscito sobre el Parlacen es propaganda y taquilla’

  • 05/10/2025 00:00

El veterano político fustiga la propuesta de salida del organismo desde la Asamblea, aunque reconoce que el desprestigio del Parlacen es amplio en la región

La Corte Suprema de Justicia declaró como inconstitucional el mecanismo de listas cerradas y la elección indirecta para los diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen), un radical cambio de juego para las próximas elecciones de 2029, en el que los aspirantes al organismo tendrán que buscar sus votos uno a uno. Al mismo tiempo, resurgió el debate sobre la permanencia de Panamá en el Parlacen, señalado de inoperante, oneroso y utilizado como refugio de políticos investigados por corrupción en sus países. Para Dorindo Cortez, diputado panameño, docente universitario y vicepresidente del organismo, hay reclamos justificados contra el Parlacen, pero niega que esta sea una “cueva de ladrones”.

“Tenemos que discutir si realmente queremos o no formar parte de la integración en la región”, señala Cortez, en esta edición del Polígrafo de la Estrella de Panamá, donde califica de “politiqueros” a los diputados que proponen desde la Asamblea la salida del Parlacen.

¿Cómo evalúa el fallo de la Corte sobre el Parlacen?

Un fallo que me genera ciertas dudas. La Constitución otorga al Tribunal Electoral (TE) la condición constitucional de reglamentar los temas electorales. No sé hasta dónde ese fallo, que sabemos es definitivo, está entrando a tratar temas que solo debe ver el tribunal. La Corte tiene razón en cuanto que el artículo 2 del Tratado Constitutivo del Parlacen establece que la escogencia debe ser universal y directa, hasta ahora no ha sido así, fueron listas cerradas. Aunque lo existente fue reglamentado por el TE en su momento (...) el gran reto del TE es cómo hacer unas elecciones universales y directas, al tiempo que se cumplan con lo que dice el tratado que habla que debe estar la representación política e ideológicas de los Estados parte, además elegirse como se hace con los diputados nacionales.

Bueno, ahora deben buscar sus votos en todo el país...

Por más buena intención que pueda tener la democracia, con mucho respeto, hay cosas que son ridículas. ¿Cómo se va a reglamentar eso? Un diputado que se postule por Colón, pero que tenga que buscar votos en Chiriquí. Los chiricanos buscan votos en Darién. Hay que esperar qué dirá el TE, nosotros vamos a solicitar un espacio al Tribunal para conocer su visión.

¿Cómo cree que podría ser viable?

Quizás crear dos o tres circuitos electorales grandes para el país. Si se va a utilizar el sistema de elección para los diputados nacionales, tendrían que ser con circuitos.

Pero está de acuerdo con que buscar los votos en todo el país es más democrático...

Creo que sería muy interesante, una especie de casi candidato presidencial, en términos de los votos que debe buscar. Un diputado muy legitimado con apoyo de todas las partes del país. Es el esquema que había en El Salvador, incluso sus diputados del Parlacen tenían iniciativa legislativa.

En la Asamblea Nacional hay algunos diputados que están impulsando propuestas para salir del Parlacen ¿Cómo lo ve?

Algunos hablan de aprobar leyes para salir del Parlacen, demuestran una gran ignorancia. Es triste que un diputado no conozca sus alcances ni la ley. La Asamblea no puede eliminar tratados internacionales a través de una ley; eso ya ocurrió con la Ley 78 en el periodo de Martinelli, que luego fue declarada inconstitucional. El Parlacen forma parte de un tratado internacional que firmó Panamá; esas no son las vías para retirarse, estaríamos tirando al traste la seguridad jurídica internacional del país. Eso es pura politiquería.

Entiendo que proponen un plebiscito ¿Por qué no consultarle a la gente?

Consultar a la gente no está mal, pero con un plebiscito no eliminas tratados. Yo fui diputado y sé que también se debe ser académico desde la curul, no buscar enredar a la gente. Aunque yo entiendo que les permite a ellos hacer propaganda, generar rating político y taquilla con el tema.

No hay una cláusula de salida en el Parlacen, quedaría apelar al derecho internacional ¿Cómo sería entonces la salida?

No tiene cláusula de retiro por dos razones: primero porque es un tratado bajo el derecho comunitario, un concepto en el que la comunidad es primero. En los 90’s se pensó como un tratado de naturaleza permanente, similar al de la Unión Europea. Habría que acudir a la Convención de La Haya y también abrir una negociación con el resto de los países centroamericanos, para pactar la salida. Algo parecido al Brexit en Inglaterra. Allí el presidente Mulino tiene razón al decir que una salida implicaría tensiones con los otros países parte. Por eso la Asamblea hizo el ridículo con la Ley 78 y los diputados que promueven hoy algo parecido están haciendo el ridículo igual.

Todo este debate viene porque el Parlacen está totalmente desprestigiado. La población no se siente representada ni tampoco percibe resultados tangible, en la práctica es un refugio de corruptos...

La imagen del Parlacen en Panamá y la mayoría de los países está muy lacerada, es una realidad, como la poca operatividad o que no tiene fuerza de ley lo que se aprueba. Allí tiene razón. De que sea un gasto innecesario, habría que discutirlo y que es un refugio de corruptos, no lo comparto. Yo no puedo juzgar por unos cuantos casos a todos los diputados. Hay gente muy honesta, profesional y políticos de gran calibre de la región.

Pero la realidad es que expresidentes, sus hijos y políticos asumen el Parlacen como un fuero cuanto enfrentan procesos judiciales. Es una práctica evidente...

Pero eso no es culpa del Parlacen, ni de los otros diputados que estamos allí. Es cierto que al ser diputado, las demandas pasan a la jurisdicción de la Corte y está el tema de la prueba idónea. Pero para hacer cambios y evitar eso habría que reformar el tratado y eso no lo puede hacer el Parlacen, deben negociarlo los Ejecutivos de los países. Nosotros hemos hecho esfuerzos para que esas reuniones se den, pero al final quedan a voluntad de los gobiernos. Son las debilidades del mismo Sistema de Integración Centroamericano (SICA) en su conjunto.

Volvemos al punto, ¿qué relevancia tiene entonces lo que discute el Parlacen si no es vinculante nada?

Tengo que ser honesto y lamentablemente funciona por ahora como un foro político. Yo aspiraría a que fuera vinculante. Los gobiernos tendrían que hacer un debate de fondo sobre el SICA ¿Lo queremos o no? Debemos decidir si seguimos con la Secretaría Económica del SICA o la Corte Centroamericana. Hay un problema de origen en cómo se estableció el modelo de integración, eso tiene que discutirse.

El panameño tiene problemas de agua, vivienda, costo de la vida; tantos gastos necesarios para salud y educación, pero destinamos más de 2 millones anuales al Parlacen ¿Qué ganamos allí?

Es una pregunta válida de la sociedad. Sin duda, el Parlacen es un gasto, pero no en los términos que dicen quienes critican la institución sin fundamento; ese tema no es la única arista del debate. Si tú le preguntas a la población si quieren que la Asamblea Nacional desaparezca porque gastan muchos millones, ¿qué responderá la gente? Que la eliminen. Lo mismo ocurre con el Parlacen. Ese análisis lo hace el pueblo porque está muy golpeado por la situación económica y social, es una respuesta que yo entiendo y les doy la razón a la gente. Pero esa no es la solución, lamentablemente el debate no pasa por los diputados del Parlacen sino los Ejecutivos.

¿Entonces cuál es la salida a todo esto?

Debe haber una política de los gobiernos de sentarse en la mesa, ponernos de acuerdo en reformar todo o darle fin al tratado. Lo bonito sería revisarlo y echar adelante el sistema de integración, que no es solo el Parlacen. La integración no es ajena a Panamá. Nuestro país fue clave en la paz de Centroamérica y la recuperación del Canal fue posible por la solidaridad y el espíritu de integración; es parte de nuestra historia. Sobre todo en tiempo de crisis geopolítica, no debemos renunciar a la integración.

Va por la reelección ahora que tiene que ir a buscar sus votos...

Sería bonito recorrer todo el país. Yo he sido diputado de la Asamblea, así que sé lo que es luchar por los votos y ganar. También habría que esperar la reglamentación del TE. Como político, no te podría confirmar que no aspiraría, quizás sea mi último periodo, y me mantenga en la vida docente y académica.

Dorindo Cortez
diputado del Parlacen
Tengo que ser honesto y lamentablemente funciona por ahora como un foro político. Yo aspiraría a que fuera vinculante. Los gobiernos tendrían que hacer un debate de fondo sobre el SICA ¿Lo queremos o no?