Polígrafo

Euclides Méndez, investigador del IDEN: ‘el Estado está pasando de fallido a una dictadura civil’

El Polígrafo
Euclides Méndez, investigador del IDEN en la Universidad de Panamá. Eric Marciscano | La Estrella de Panamá.
  • 02/08/2025 23:34

Al no permitir actores sociales y favorecer la represión el gobierno da pie para que nazcan nuevos actores dispuestos a la violencia, dice el investigador

La crisis ocurrida en la provincia de Bocas del Toro se esperaba y volvería a repetirse en cualquier otra provincia. No se trata de pesimismo o predicción sino de patrones de investigación social del hastío de los panameños.

La razón es que vivimos en un Estado fallido con instituciones que no cumplen sus objetivos. De eso, de la anulación de “actores sociales” y la necesidad de “consensos”, advierte Euclides Antonio Méndez, investigador social desde hace más de 30 años y quien elabora las estadísticas para las investigaciones del Instituto de Estudios Nacionales (Iden) de la Universidad de Panamá (UP).

¿Qué hace el Iden por el país?

Aborda investigaciones sobre los diversos problemas nacionales en el ámbito económico, social y político.

Tenemos varios proyectos de investigación y es parte del conjunto de instituciones de investigaciones que hay en la UP, catorce institutos, es constante la labor de investigación, aunque el contralor [Anel Flores] no lo crea.

¿Cuál ha sido la más reciente investigación de la realidad del país?

Panamá, tormenta perfecta. Es cuando está comenzando la crisis, por la lucha, por la nueva ley de la Caja de Seguro Social (CSS), por el modelo de seguridad social.

Acuérdese que el país ha vivido tres coyunturas muy importantes de alto impacto que acaban con una era histórica que son la coyuntura de 2022, 2023 y esta coyuntura de 2025 que han sido graves, de fuerte confrontación social.

Integrantes de la Policia Nacional caminan por una calle bloqueada esté domingo, en Changuinola, Bocas del Toro, (Panamá). Bocas del Toro continúa con alteraciones en las telecomunicaciones y bajo el "estado de urgencia" decretado por el Gobierno para hacer frente a la "escalada de violencia" por las protestas en contra de una reforma a la Seguridad Social.

¿Por qué estamos viviendo tantas confrontaciones?

La sociedad cambia con dos tipos de fenómenos políticos: uno es la coyuntura que es cuando en función de un detonante de un conflicto. La sociedad y sus organizaciones se alinean las unas contra las otras definiendo su posición,eso se llama un detonante.

Los más importantes en el 2022, 2023 fueron el alza de la gasolina, el aumento del precio de los medicamentos, alimentos, en los que los actores del interior de la República se incorporaron como actores de importancia en la sociedad.

La percepción de corrupción y ahora la reforma de la CSS, siempre hay de subyacente algo, lo otro es el desgaste de la cotidianidad de la opinión pública .

¿Qué quiere decir eso?

La construcción o desconstrucción de la opinión pública, en Panamá siempre ha sido la corrupción. Cuando el descontento social llega a un límite, la licuadora de la historia empieza a producir fenómenos, te alía a los actores sociales en torno a un problema.

¿Los panameños estamos desgastados y por cualquier cosa vamos a explotar?

Exactamente, y ese es el peligro que casualmente no ve este gobierno, piensa que se puede ser impopular hasta el final.

Si en menos de un año tú caes en popularidad de 75% luego la elección -porque empezó su periodo con 34%- la sociedad le dio un breve voto de confianza y un año está en 9% ningún presidente de la región y pocos en la historia han llegado a ser tan impopulares; y sobre todo decir después, públicamente, que no le importa, esas cosas generan problemas.

¿Por qué es importante saber que el presidente está en un nivel de tan baja popularidad?

Porque la sociedad no está muerta, no es el presidente, la sociedad es un ente vivo.

La sociedad tiene organizaciones, intereses y cuando una fuerza empieza a apagar todos los puntos de donde aparece algún grado de influencia:anulo los sindicatos, desdigo de los otros órganos de gobierno, cuando empiezo apagar las influencias sociales y quedo solo en el escenario, pues ellas se ponen de acuerdo contra mí.

Hay un antecedente importante, la proyección de Panamá como país minero e hidroeléctrico, la sociedad rechazó este proyecto y las élites dicen: lo que nos faltó la otra vez fue incrementar la dosis de fuerza del Estado y es lo que está haciendo el actual presidente.

La popularidad del presidente Mulino ha bajado en medio de la crisis desatada por las reformas a la ley de la Caja de Seguro Social.

¿Considera que se ha aumentado la dosis con la fuerza pública?

Claro, la policía. Mi hipótesis central es que el Estado está pasando de ser un Estado fallido a una dictadura civil y se dirige hacia una dictadura militar.

¿En estos momentos estaríamos en una dictadura civil?

Sí y en vez de recomponer las instituciones y restaurar la democracia, la fórmula ha sido ha sido la fuerza para que se acepten esos proyectos de la élite.

¿Vamos a una dictadura militar, usted está seguro de lo que está diciendo?

Y no solamente porque hayan 2.000 policías más desde la administración de José Raúl Mulino, esos policías que pueden aparecer como que es para enfrentar la criminalidad pueden también servir -como efecto han servido ya- para reprimir la protesta y a los actores sociales. Pero más grave que eso es el hecho de saber que han llegado las fuerzas armadas de Estados Unidos y están programando una guerra, lo dicen todos los geopolíticos del mundo, nos llevan a una guerra.

¿Por qué Panamá es una democracia fallida?

Es una investigación que estoy elaborando, voy a presentarla al Iden. Un estado fallido es cuando las instituciones no funcionan y no cumplen las expectativas para las cuales han sido creadas. Cuando cada vez se pierde más consulta y la sociedad solamente funciona para un grupo, entonces, falla para todos los demás,

¿Cuáles serían las variables para decir que Panamá tiene una democracia fallida?

Hemos sido descalificados por una buena cantidad de instituciones que hablan de ese tema de nuestro carácter democrático. Son una cantidad importante de variables, entre las más importantes el incumplimiento de las instituciones con sus objetivos, el nivel de aceptación de la población, la libertad de expresión y prensa, también ha habido persecución de periodistas, nombramientos y funcionamiento del Órgano Judicial.

Mire el presidente nombró como Procurador General de la Nación a un abogado suyo. Para que surja una dictadura tiene que haber previamente una debilidad institucional y cuando este gobierno llegó ya había una debilidad institucional, por eso tanto diputado nuevo en la Asamblea Nacional.

Pleno de la Asamblea Nacional de Diputados.

¿Qué caracteriza al gobierno que está en una dictadura civil?

Lo que proyecta, mira las Casas de Paz, aunque tenga fallas ahora están bajo el control del Ejecutivo y este gobierno llevó a los que protestan a las Casas de Paz

¿Cuál es esa escalera para ver que estamos en una dictadura civil?

La primera, el presidente comienza diciendo que él es un presidente que gobierna para los empresarios cuando tiene que gobernar para todo el país y lo demostró ignorando las consultas populares.

Ignora la consulta popular, y se ríe de ello. Dice que trabaja para un sector y efectivamente aparecen las propuestas que son de un sector.

Aumentó el pie de fuerza de la policía, le pega a los actores sociales para disminuirlos, detiene a los dirigentes populares, judicializa a los principales dirigentes del sindicato más grande y -haya o no razones- llama la atención que se falla muy rápido como no suele actuar el Órgano Judicial y termina diciendo que lo va a disolver y lo hace.

En el discurso del presidente es de que yo voy a hacer lo que tenga que hacer en clara alusión a disminuir el poder de los otros órganos del Estado, presionó a la Asamblea Nacional y usa a la Contraloría General de la República como órgano de presión, sin contar con las denuncias de organismos de derechos humanos al cerrar una provincia.

¿Cómo se corrige lo que está alertando?

El problema es que cuando hay una dictadura la policía siempre se siente más fuerte, empieza a chocar con los civiles y a violar derechos. Si no hay consenso, hay confrontación y si hay confrontación, hay represión; la dictadura se va fortaleciendo y tomando raíces.

Sede de la Contraloría General de la República.

Les pido a las autoridades que reflexionen, el país es de todos y tienen que permitir que funcionen los actores sociales.

¿Si ya se quitó a las piedras del zapato, vienen cuatro años más tranquilos?

Para nada, eso es lo peligroso, se pueden generar actores sociales dispuestos a la violencia.

¿Quién es Euclides Antonio Méndez?

Euclides Antonio Méndez durante entrevista para El Polígrafo con La Estrella de Panamá.

Nombre completo: Euclides Antonio Méndez

Nacimiento: 2 de noviembre de 1964, ciudad de Panamá

Ocupación: investigador social desde 1990, responsable de la base de datos del Instituto de Estudios Nacionales (Iden) desde 2017

Resumen de su carrera: estudio geografía e historia en la Universidad de Panamá (UP). Fundó desde 1995 del Centro de Investigaciones Políticas Sociales y Económicas (Cipse), en su labor investigativa ha privilegiado los análisis de coyuntura, estudios regionales, la política, la geopolítica y la educación.

Entre sus investigaciones figuran “Auge económico y decepción social”, de 2009, “Propuesta general para una transformación significativa y pertinente de Panamá”, 2014, “Situación de la ocupación en Panamá”, 2016, “Análisis del censo población y la situación geopolítica, económica, social y política de Panamá hoy”, en 2023 y en 2025 presentó el informe “La ocupación, el empleo y el costo de la vida en Panamá en 2024”.