Polígrafo

‘Hay que preservar el agro, pues ofrece más empleo que la minería’

Carlos Pitty:
Carlos Enrique Pitty Ceballos. Erick Marciscano| La Estrella de Panamá
  • 18/05/2025 00:00

En tiempos de la revisión del TPC con Estados Unidos, el porcinocultor advierte de los riesgos de no preservar el sector agro, hoy más amenazado que nunca

Cuando la mitad del país se encuentra en la informalidad y el empleo es uno de los principales problemas, el porcinocultor e industrial Carlos Pitty Ceballos advierte que de no tomar las medidas pertinentes se le dará la estocada final a la única actividad que asegura la economía de más de 365 mil personas del sector rural y la comida de todos.

Y es que para el sector que representa en el 2026 se eliminan el arancel de importación de la carne de cerdo, debido a la desgravación arancelaria pactada en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EU), firmado en 2007 y que entró en vigencia desde 2012.

En esta baja de aranceles el último producto sensitivo en desgravarse será el arroz en 2031, lo que implica un gran desafío para los porcicultores en el quinto país que en Latinoamérica registra un mayor consumo de esta carne, con 18.5 kilogramos per cápita anual.

¿Cómo está el sector agropecuario?

La agricultura panameña necesita mucha ayuda. Nosotros debemos estar claros que el 85% de la fuerza productiva del agro son pequeños productores.

¿Quienes son los pequeños productores?

Según la ley son empresas casi familiares, con un máximo de 10 personas trabajando, una gran masa de personas que no les pide empleo a nadie, que generan alimentos para ellos y que salen al mercado a vender alimentos.

El otro 15% son las empresas organizadas que garantizan la seguridad alimentaria del país.

En ese contexto, el agro está necesitado de ayuda, pero no monetaria, ni subsidios, sino de formación profesional y adecuación institucional.

¿Se ha recibido ese respaldo en la última década?

No ha habido apoyo hacia resolver la cosecha del mercado, sino a dar subsidios en exceso hacia rubros que por decisiones políticas les cambiaron los precios. El apoyo no era dirigido a estructurar de manera correcta la actividad para que los productores sepan a qué se atienen.

No hay un mecanismo de información que diga que no es el momento de sembrar porque el mercado está saturado.

¿Por qué el mercado saturado son las importaciones, verdad?

Definitivamente, las importaciones. Se da por el tema de que todos siembran a la mismas vez, falta planificación de la producción nacional. Para ello necesitamos estadísticas, pero no hay confiables.

Observo en las noticias que el agro cada vez produce menos ¿Cuál es su aporte al Producto Interno Bruto (PIB)?

Esa pregunta me gusta porque a nadie sabe qué significa el PIB

¿Poco importa a mi Bolsillo?

Suelen decir que apenas el 1.5% o el 2%

Entonces, ¿por qué es relevante preservarlo?

Yo me río de eso porque si usted va a los países desarrollados no pasa del 2%.

Si el PIB agropecuario fuera mayor implica que las otras actividades economicas no están funcionando.

Tenemos un Canal de Panamá que aporta lo que aporta, la Zona Libre de Colón, ¿estamos compitiendo contra ellos? No, no es una competencia. Lo correcto es que nosotros seamos el 2.2%, 2.3%. 2.5%.

Si al sector primario le suma el agroindustrial -y hago una acotación porque en Panamá no hay industria, sino agroindustrias aunque estadísticamente lo consideren así- superamos el 5,5%.

Se dice que la minería metálica representaba el 5% del PIB, entonces el agropecuario y agroindustrial juntos son más importantes que la minería.

Mas allá del aporte del PIB que parece mínimo ¿Quién emplea a la gente de la campiña?

Eso es lo más importante. Panamá es un país de 4.2 millones de personas de lo cual el 60% de la población vive en el eje canalero, ya sea en La Chorrera, en la ciudad o en Colón. ¿Qué producimos en el eje canalero en término de alimentos? Nada, todo lo produce el interior del país.

El otro 40% vive del sector agropecuario y el ámbito rural y comercial se mueve cuando los agricultores trabajan.

¿Entonces por qué tanto desdén sistemático?

Hay muchos detractores del agro que nunca han sembrado ni poroto en una servilleta húmeda.

Mire, las cuatro empresas avícolas más grandes del país dan más empleo que el Canal de Panamá.

Explíquenos eso.

No estoy hablando la importancia. Emplean a más de 8.000 personas directamente, eso nadie lo mide nadie lo sabe.

¿Vamos a destruir el agro por una política de apertura del mercado que cambió por las decisiones del presidente de EEUU Donald Trump?

Se dijo que al reducir aranceles se beneficiaría el consumidor, ¿Por qué afirma lo contrario?

Cuando en una economía pequeña como la panameña, se quitan los aranceles, ese beneficio que el Estado dejó de recibir se lo queda el importador o el intermediario. No le llega al consumidor final, hay millones de datos que lo evidencian.

Pero nos vendieron otra idea

Cuando firmaron estos tratados todo el mundo los aplaudía y los agricultores siempre los reclamamos, quizás nosotros podemos ver el futuro más allá de lo comercial.

Institucionalmente ¿Qué se está haciendo?

Es muy fácil vender arroz a un precio que no es el real, está bien, se está llevando a una población más necesitada y es correcto. Pero en vez de invertir el tiempo allí, el Instituto de Mercadeo Agropecuario debería analizar el mercado, pero lo que hace es administrar tiendas, dos cosas muy diferentes.

¿Cuáles son las claves para rediseñar la agricultura?

Que las autoridades se sienten con las diferentes organizaciones, analicen con especialistas, incluso traídos del extranjero porque el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) cada día tiene menos y evalúen dónde están en términos de competencia, productividad, dónde deberían estar según la capacidad y trazarse una meta.

¿Existe una política agroalimentaria?

La ley existe.

¿Y se aplica?

No se aplica, hay que preguntarle al Mida

¿Qué perciben?

Estamos conversando para que entiendan que no es una política diseñada por un partido político. Nace de más de 120 profesionales del agro desde la época del expresidente Juan Carlos Varela.

¿Cuál es el riesgo de dejar de aplicarla y mantenernos como estamos?

Si no planificamos y con la apertura del mercado dependeremos del alimento importado y eso desencadenará en desempleo.

El segundo sector mayor generador de empleo es la agricultura y esto le duele a algunos comerciantes, pero el día en que la agricultura no trabaja, los comerciantes no venden. Lo que es claro para mí es que lo no negociable es el alimento de un país bajo ningún parámetro de aperturista de mercado.

¿Cómo se encuentra la porcinocultura en estos momentos?

Tenemos tres años de estar bien. La ingesta de carne de cerdo per cápita anual es de 18.5 kilogramos, estamos entre los cinco países de mayor consumo en América.

¿Cómo se impacta la actividad porcina y otros rubros con la desgravación a cero del TPC?

Desde que se firmó el TPC advertimos que no fue correcto poner a competir una economía de 4 millones de personas con la más grande y con todos los apoyos. Para que tenga una idea, Panamá exportaba carne vacuna a EEUU antes del TPC ahora no, impusieron requisitos sanitarios, sin embargo, de allá para acá se les reconoce todo.

¿Qué expectativa existe con revisión del TPC?

Hay una diferencia del año pasado al actual y es que EEUU violó el tratado al aplicar aranceles, el TPC lo prohíbe. Mi pregunta es, ¿si tú ya lo violas? porque yo no puedo conversar y hacer cosas diferentes a las que se escribieron 15 años atrás? Pedimos negociar condiciones que permitan al agro a seguir trabajando.

¿De no lograrse algún cambio y con los aranceles desgravados para todos los productos cuál sería el escenario?

Se acaba el agrícola pecuario y no hay ningún proyecto que genere empleo rápidamente, en un país que tiene 12% de desemplente. Si permito destruir al que da trabajo ¿qué país vamos a tener?

¿Cómo siento el sector productivo las huelgas?

Muchas organizaciones hablan de pérdidas económica y las cuantifican. No me gusta hablar así porque si bien pone a perder a la industria o al comercio pesa más aquella señora que tiene que llevar al niño a la escuela y después buscar trabajo y ahora la escuela está cerrada en un sistema educativo fracasado.

El gobierno debe aclarar las ideas a la población para que aquellos que andan buscando otro objetivo no encuentre más espacio y sacar el país adelante entre todos.

PERFIL
Nombre completo: Carlos Enrique Pitty Ceballos
Nacimiento: 18 de enero de 1958, ciudad de Panamá