Javier Martínez-Acha: ‘Deseamos tener una relación prioritaria con Estados Unidos’
- 02/11/2025 09:58
El ministro de Relaciones Exteriores habla de la escalada militar en el Caribe, su política hacia Medio Oriente y la estrategia diplomática de Panamá ante la guerra fría entre Pekín y Washington
Aun sin secarse la tinta de los controvertidos memorandos entre el Departamento de Estado y el Gobierno panameño, Estados Unidos avanza un amplio despliegue militar en el Caribe, en medio de una escalada diplomática con Venezuela y Colombia. Un tablero geopolítico en tensión que, no obstante, parece no inquietar al canciller Javier Martínez-Acha, quien reiteró que la administración del presidente José Raúl Mulino mantiene a Washington como su “prioridad”. “La principal amenaza para las democracias es el narcotráfico y el crimen organizado”, afirmó el ministro de Exteriores, que habló en exclusiva para El Polígrafo de La Estrella de Panamá sobre este conflicto en ciernes, la estrategia diplomática de Panamá rumbo a la cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2026 y responde a las críticas por la tibieza del gobierno frente a las matanzas en Gaza.
Seguimos insistiendo en lo injusto de estar en ese tipo de listas; es un esfuerzo más que nada técnico y jurídico. Hay dos elementos que tienen que ser subsanados: el intercambio de información bajo requerimiento y lo otro es la regulación sobre las rentas extranjeras de las corporaciones nuestras que tienen como propietario a extranjeros. Se está trabajando para provocar que el Foro Global de la OCDE emita su opinión favorable y la Unión Europea (UE) nos saquen de esas listas; la idea es que el próximo año estemos fuera. El logro de la lista de lavado de dinero ha provocado que países de la UE y otros países muestren un gran interés en instalarse en Panamá.
Lo he hecho saber a los cancilleres de la UE que no somos ningún paraíso fiscal. Tenemos un régimen fiscal mucho más agresivo que muchos países de la UE y tenemos regulaciones más rigurosas. Pero ellos actúan como bloque y es un bloque muy homogéneo (...) recuerda que el Parlamento Europeo está totalmente fracturado y ellos también tienen que responder a sus electores. El esfuerzo (para salir) está siendo liderado por el presidente Mulino, que tiene claro lo injusto que es estar en esas listas.
Panamá va a ser el epicentro diplomático y político del continente. Empezaremos con el Foro Económico del CAF (Corporación Andina de Fomento), que lo va a inaugurar el presidente de Brasil, Lula Da Silva y otros líderes de la región. Tocaremos varios temas de inversión y promover las ventajas de Panamá como hub. Luego tendremos varios eventos que culminarán en la Asamblea General de la OEA, donde queremos aprovechar para celebrar los 200 años del Congreso Anfictiónico.
Ellos están navegando en aguas internacionales. Por tanto, aquí usted entenderá que hay navegación libre. Ellos tienen una política de reducir la amenaza del narcotráfico y son soberanos en sus decisiones. Nosotros cooperamos dentro de nuestras posibilidades con toda la región para reducir los mismos riesgos. Yo tengo una frase: la principal amenaza de las democracias es el narcotráfico y el crimen organizado.
Yo no puedo adelantar qué pasará si eso ocurriese. En su momento estoy seguro de que el país tendrá una postura coherente y sobre todo por la experiencia del presidente Mulino, a través de su vida como canciller. No desearía adelantarme a algo que no ha ocurrido. Sí, desearía que se encontrase una solución dialogada, pacífica y que se respete la democracia de Venezuela.
Nosotros deseamos tener una relación prioritaria con el principal socio histórico de Panamá que ha sido Estados Unidos y una es relación respetuosa de colaboración con todos los países. China es un actor importante en la geopolítica del mundo y nosotros simplemente tenemos que llevar nuestras relaciones internacionales cuidando nuestra soberanía (...) lo que sucede en el Canal no es un tema solo que preocupa a Estados Unidos, preocupa al Reino Unido, Francia, España, Italia, preocupa a Japón, Corea, a Perú, Chile y Ecuador. Son grandes usuarios, entonces ellos simplemente nos piden a nosotros que el Canal se mantenga seguro, abierto y neutral.
No, no contestaron. No hubo ningún comentario adicional, pero sí, yo te puedo decir que varios panameños fuimos testigos de lo que se ha acordado y luego se excluyó un párrafo. Pero eso ya ha sido, digamos, que ha sido olvidado. Nosotros tratamos de tener una cooperación y una relación con Estados Unidos fructífera para ambos países.
Se firmaron dos y existen 22 anteriores de otros gobiernos. No sé si la ha ampliado, porque todos los gobiernos han tenido cooperación con Estados Unidos. En este país se realizan ejercicios que se llaman Panamax, donde participan, no solo fuerzas de los Estados Unidos, sino fuerzas de países amigos. Nosotros sencillamente deseamos estrechar la relación de cooperación en materia de seguridad contra las amenazas asimétricas (...) existen países en Europa que quisieran desarrollar también mucha cooperación con Panamá en seguridad. Nuestros puertos, que son los más activos del continente, podrían ser utilizados por las mafias para llevar droga a la UE. Entonces no sé por qué se alarman si en materia de seguridad, uno se alía con países que comparten valores. Preocúpate si firmamos un acuerdo con Corea del Norte.
No hay ni una instalación militar. Eso es rotundamente falso y el que lo dice no ha leído el documento que firmó el ministro (de Seguridad, Frank) Abregó. Entiendo que ese documento ha sido controvertido en la Corte Suprema de Justicia. Esperemos la decisión de la Corte.
Esta cancillería es la que más personal de carrera ha nombrado en el extranjero.
La carrera diplomática tiene rangos, pero hay muchos de carrera diplomática que tienen rango de embajador en distintos países. Lo que sucede es que con rango de embajador son 16 y la normativa dice que son cinco años afuera y cuatro en Panamá. Entonces, si solo hay 16, no podemos dejar a los que estaban afuera cuando cambia el gobierno. No es un asunto mío, sino de la inercia de la carrera diplomática. En noviembre se suman 15 nuevos miembros de la carrera diplomática, soy su principal defensor.
Dependerá del presupuesto. Tenemos la intención de hacer un concurso el otro año y en el quinquenio del presidente, quizás tener 75 nuevos miembros de carrera diplomática.
En efecto, consideramos que no están las condiciones todavía. Se habla de la solución de los Estados, pero se tiene que dar muchas garantías al estado de Israel para que Panamá pueda considerar esa alternativa.
No creo que tengamos una actitud de silencio. Primero deseamos que haya paz en el Medio Oriente y esa paz tiene que ser verdadera, se tiene que respetar el Estado de Israel y su soberanía. Existía una dirigencia importante en Palestina que quería aniquilar a Israel. Nosotros hemos sido coherentes con el respeto y la soberanía de cada estado. Uno podrá criticar la respuesta de Israel a una agresión sin sentido de Hamas, ante eso tuvo Israel que defenderse. Nosotros apoyamos todos los esfuerzos de paz en la región.
Esperemos el resultado (de la Corte Internacional). Yo siento que Israel fue el agredido.
No deseo pronunciarme sin saber el resultado de lo que ocurra.