‘Diputados del PRD hacen campaña contra la ley anticorrupción’

Manuel Samaniego:
Manuel Samaniego, es diputado por la Coalición Vamos en el circuito 8-6. Erick Marciscano | La Estrella de Panamá
  • 12/10/2025 00:00

El diputado de Vamos reconoce que la promesa dadas el 1 de julio con la nueva junta directiva de la Asamblea, que apoyó Vamos, no se han cumplido. Culpa al PRD y RM de los retrasos en las leyes anticorrupción y habla de la discusión del presupuesto 2026

El diputado de la coalición Vamos para Panamá Este, Manuel Samaniego, conversó en el Polígrafo de La Estrella de Panamá sobre los cambios necesarios al presupuesto de 2026, que discute la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, en la que critica los recortes del gobierno a salud, educación e inversiones sociales. Justifica los incumplimientos de las promesas de cambios en Legislativo tras la instalación de una nueva junta directiva en la Asamblea, que se esperaba hiciera oposición. Culpa al oficialismo y al Partido Revolucionario Democrático (PRD) de boicotear el avance de las iniciativas de leyes anticorrupción.

En pocas semanas terminan las sesiones de la Asamblea después del 1 de julio, donde prometieron cambios. ¿Cuál es la explicación ante tan poco avance de esas promesas?

En verdad, los resultados hasta la fecha han sido lamentables, mucho que desear y creo que eso tiene que ver exactamente con la conformación de las comisiones legislativas de la Asamblea. Para discutir el tema del reglamento interno necesitamos tener la Comisión de Credenciales. Recordemos que el presidente de la comisión, lastimosamente, es quien decide cuál proyecto se discute y cuál no. Nosotros somos de la postura de que debe ser simple y sencillamente por prelación, en el orden que va llegando. La Comisión de Credenciales, que ve el reglamento, y la Comisión de Gobierno, que ve los delitos anticorrupción, no tuvimos la fortuna de ganar las presidencias en esas comisiones.

La culpa sería entonces de los otros...

El presidente de la comisión es quien decide qué se discute y qué no se discute. En la Comisión de Gobierno, el diputado Camacho ha dicho abiertamente que él no responde a ninguna presión y que va a discutir el proyecto que prácticamente le da la gana. Que ningún proyecto de la bancada independiente en temas anticorrupción va a ser discutido. Lo mismo con el proyecto del procurador de la Nación sobre investigar actos de corrupción y la iniciativa antibotellas.

Esta situación se podría extender durante toda la legislatura hasta 2029 ¿Cuál es su plan?

Nos toca presionar y usar todos los mecanismos que tenemos a la mano para que el presidente de la comisión le pueda dar discusión. Sea en este periodo con Camacho o con un diputado de Vamos como presidente de la Comisión de Gobierno y en Credenciales para discutir el reglamento interno. Hay que hacer alianzas.

En esos temas, la Asamblea parece estancada. ¿Cuál es su fórmula para destrancar el asunto?

La principal fórmula es que en las próximas elecciones aseguremos tener una bancada que tenga la mayor cantidad de votos, las 36 curules necesarias para aprobar proyectos, por lo menos. Pero en esta legislatura, seguir buscando y tendiendo puentes.

Al final, los proyectos se avanzan con votos. ¿Cómo van a sumar los apoyos del resto de diputados?

Tengo que contar los votos del PRD, los votos de Realizando Metas, la bancada Seguimos, los votos del Panameñismo y de todas las bancadas. Yo me voy a veces curul por curul buscando el voto del diputado, porque entiendo que estamos en un órgano extremadamente político y democrático, se ganan las cosas con votos. Al final, quien tiene los votos puede pasar los proyectos. Algo pasa con estos proyectos de corrupción que al final nunca consiguen los votos. Yo recuerdo, y lo puedo decir abiertamente, el día que se iba a discutir en el pleno el proyecto de ley de denunciantes de corrupción, yo vi diputados del PRD prácticamente haciendo campaña en contra del proyecto de ley, con la excusa de que el proyecto de ley tenía ciertos vicios de inconstitucionalidad, que con voluntad política la Asamblea podía pasarlo. Si un proyecto es inconstitucional, que lo diga el presidente de la República, que es el que al final es el encargado de vetar o sancionar un proyecto de ley.

Usted es miembro de la Comisión de Presupuesto. ¿Cuáles son los cambios que recomendaron para el presupuesto 2026?

Como bancada independiente presentamos una propuesta en donde nuestro principal foco fue la educación, agua y salud. También se le destina una parte al Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que es quien está llamado a apoyar a los productores nacionales. Pedimos reasignación al ITSE, a las universidades públicas, Senacyt y el Instituto Oncológico.

Gran parte de los diputados fue incisivo con el asunto de los seguros privados. ¿En ese aspecto que se hizo?

Pedimos la eliminación total de los seguros privados. Hay unos que están por ley, por ejemplo, los bomberos y las unidades de la fuerza pública por obvias razones de que ponen su vida en riesgo por el país, no se les puede tocar los seguros privados, pero, por ejemplo, a los funcionarios del Tribunal Electoral, a la mitad de los funcionarios del Órgano Judicial deben revisarse.

En la comisión de Presupuesto, donde se aprobaron dos resoluciones, una la presentó la diputada Janine Prado por la bancada y otra del resto de comisionados. Ustedes votaron por esa resolución de Prado y luego votan por la propuesta contraria con la abstención de ella ¿Qué pasó allí?

La principal diferencia entre la propuesta de la bancada y la propuesta de la Comisión de Presupuesto era que nosotros como bancada trabajamos la parte de dónde van a salir los ingresos. Le dimos una justificación de los posibles orígenes de esos fondos que podrían ser reasignados. La diputada se abstuvo en la segunda en la segunda votación porque ella tenía una posición de que no le parecía bien que nosotros diéramos la recomendación a la comisión sin marcarle al MEF de dónde podrían salir los fondos. Pero tenemos que entender que la Asamblea es un órgano independiente al Ejecutivo, nosotros recomendamos y ellos deciden. Yo voté por la propuesta de la bancada y luego por la segunda resolución que no estaba mal.

La Comisión de Presupuesto es un espacio histórico de matraqueo ¿Qué tanto de eso se ha dado estos días?

Ningún diputado de los 15 miembros de la comisión se le escuchó decir que no apruebo el presupuesto si no hay una escuela para mi circuito. Se trató de atender las necesidades de manera en general a nivel nacional.

Usted busca cambiar las leyes especiales. ¿Cuáles son sus propuestas en ese sentido?

Hablemos de la casa primero. Hay un montón de leyes especiales que, si usted tiene cualquier tipo de mínima o mayor discapacidad, usted de salida está protegido. El PRD, antes de salir del gobierno pasado, dejó una ley también de carrera legislativa, que blindó a muchas de las personas (...) muchos de ellos están en los elevadores saludando a gente cuando llegan. Hay unos que están sentados en una esquina y no entiendo claramente cuáles son las funciones.

¿Qué pasaría con las otras leyes especiales de policías, bomberos y otras profesiones?

La Constitución establece que no habrá fueros ni privilegios para nadie. Definitivamente, hay que reconocer que la Policía Nacional es una institución en la que sus miembros arriesgan la vida por todos los panameños, eso hay que reconocerlo, pero el problema está en las jubilaciones especiales. En mi opinión, es demasiado violenta con las finanzas públicas. Sí, deberían tener algún tipo de reconocimiento, pero yo creo que debería ser ligadas a su salario.

Plantea que la Policía solo esté bajo el sistema de jubilación de la Caja del Seguro Social (CSS)...

Si el policía se jubila como subcomisionado o comisionado, con la ley la nueva Ley de la CSS va a tener una jubilación prácticamente igual de su salario. Yo lo he planteado muchas veces, las leyes especiales deben pausarse. El ministro Felipe Chapman, por ejemplo, pudiese decir al país que, como estamos en crisis económica en este momento, se pausan por un periodo de cinco años las jubilaciones especiales y los sobresueldos. Eso es algo fiscalmente responsable.

En estas pocas semanas que quedan de sesiones, ¿cuáles son los proyectos que está impulsando usted?

Yo tengo una ley de economía circular. En Panamá tenemos muchos problemas de basura. Buscamos que lo que se consuma se reutilice, se recicle o podamos repararlo para volver a utilizarlo una mayor cantidad de veces; sean empaques, botella, etc. Tenemos la propuesta de ley de no más casas sin agua. Tú conoces la situación que se está dando en Panamá Oeste y Panamá Este, donde se construyen miles de casas de interés social, pero no se contemplan servicios de agua, ni centros de salud, ni nuevas escuelas. La promotora debe garantizar a la persona que va a tener un sistema de agua potable eficiente.

Manuel Samaniego
Diputado de Vamos
La Constitución establece que no habrá fueros ni privilegios para nadie (...) la Policía Nacional es una institución en la que sus miembros arriesgan la vida por todos los panameños, eso hay que reconocerlo, pero el problema está en las jubilaciones especiales, es demasiado violenta con las finanzas públicas.