Política

Asamblea se encamina a elegir comisiones por votación directa ante falta de consenso

Asamblea Nacional. Archivo | La Estrella de Panamá
Por

  • 11/07/2025 19:49

El diputado José Luis “Popi” Varela, miembro de la bancada Panameñista, fue uno de los primeros en anunciar la posibilidad de este cambio en la práctica legislativa

A más de dos semenas de instalada la nueva Asamblea Nacional, aún no se han definido las comisiones permanentes, órganos clave para el trabajo legislativo. Lo que antes se resolvía tras bastidores, con negociaciones entre bancadas, podría esta vez definirse mediante votación directa, como lo establece el artículo 43 del Reglamento Interno.

El diputado José Luis “Popi” Varela, miembro de la bancada Panameñista, fue uno de los primeros en anunciar la posibilidad de este cambio en la práctica legislativa. “Creo que por primera vez en la historia las comisiones legislativas van a ser electas por votación tal como lo indica el art. 43 del reglamento interno de la @asambleapa”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter), acompañado de varios emojis de fuego, en señal del ambiente tenso y sin consensos que marca el inicio del nuevo periodo legislativo.

El artículo 43 como alternativa

El artículo 43 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional detalla un “procedimiento alternativo” de elección de comisiones, a usarse en caso de que no sea posible acordar una nómina de consenso. Según el reglamento, si los diputados no logran consensuar la integración de las comisiones con representación proporcional de las minorías, se deberá realizar una votación individual. Cada diputado votará por un solo candidato por comisión y se declararán electos quienes obtengan el número de votos equivalentes al cociente de elección, calculado dividiendo el total de diputados entre los escaños de cada comisión.

Los escaños que no se cubran con este método se asignarán a los candidatos con mayor número de votos, y en caso de empate, decidirá la suerte.

¿Qué está en juego?

Cada comisión permanente debe estar integrada por nueve miembros, con excepción de la Comisión de Presupuesto, que está compuesta por quince. Estas comisiones no solo analizan proyectos de ley, sino que también pueden convocar a funcionarios, fiscalizar presupuestos y ejercer funciones de control político.

La elección de estas comisiones define el poder real de cada bancada dentro de la Asamblea, más allá de la presidencia del órgano legislativo. De ahí la intensidad de las negociaciones y el estancamiento actual.

Un reflejo de la fragmentación política

La posibilidad de recurrir a una votación por cociente refleja el nivel de fragmentación del nuevo hemiciclo. La Asamblea instalada el pasado 1 de julio es diversa y con múltiples bancadas que, hasta el momento, no han logrado consolidar una mayoría estable. Aunque el oficialismo ha mostrado fuerza al lograr la presidencia legislativa, las alianzas aún no están completamente definidas en otros espacios de poder interno.

Este escenario podría llevar al uso por primera vez del mecanismo previsto en el artículo 43. En la práctica, implicaría un cambio de cultura política: dejar atrás las negociaciones cerradas entre jefes de bancada y abrir paso a una elección con voto directo de cada diputado.

Próximos pasos

Mientras se mantiene la incertidumbre, la Asamblea continúa operando sin la plena conformación de sus comisiones. Los próximos días serán decisivos para conocer si finalmente se alcanza un consenso entre bancadas o si se activa por primera vez el artículo 43 del reglamento, lo que podría marcar un precedente en la historia legislativa panameña.