Comisión de Presupuesto recomienda ajustes por $1,485.9 millones

La Comisión de Presupuesto remitió su opinión al MEF. Richard Bonilla | La Estrella de Panamá
Por

  • 09/10/2025 11:41

El documento sugiere aumentos para universidades, centros de investigación y programas de salud, sin modificar el monto global del presupuesto nacional. Unas 46 instituciones solicitan incremento de presupuesto

La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó una resolución con recomendaciones al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para reconsiderar el Presupuesto General del Estado 2026.

Aunque el monto total no varía, las modificaciones internas suman $1,485.9 millones enfocados en reforzar áreas clave como educación, salud, ciencia, tecnología y el agro. La medida fue aprobada con doce votos a favor, ninguno en contra y una abstención. Están desglozados en $599.6 millones en funcionamiento y $886.3 millones para inversiones.

Las recomendaciones incluyen incrementos para las universidades oficiales y centros de investigación. La Universidad de Panamá recibiría $33.4 millones, la Universidad Tecnológica de Panamá $33.3 millones, la Universidad Autónoma de Chiriquí $8 millones, la Universidad Especializada de las Américas $8.5 millones y la Universidad Marítima Internacional de Panamá $5.3 millones.

También se contempla reforzar el presupuesto de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) con seis millones de dólares cada uno.

En el área de salud se propone equiparar el presupuesto de productos medicinales y farmacéuticos a $26 millones, destinar $14 millones a instrumental médico-quirúrgico, diez millones al Instituto Oncológico Nacional y $7.5 millones a programas de trazabilidad sanguínea.

Además, se recomendaron $10 millones para el Ministerio de Relaciones Exteriores en el marco de las actividades del Bicentenario, $31.5 y medio para el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) sin incluir lo del Fondo de Estabilización de los Ingresos (FECI), y $8 millones para el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades) destinados a proyectos de agua.

Otras asignaciones menores contemplan un millón para el Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf) y $5.3 millones para seguridad, jubilaciones y otros compromisos institucionales. En el caso del Aseo Urbano, se revisarán los pagos por bonificaciones y primas de antigüedad del personal operativo.

Durante la discusión, la diputada Janine Prado advirtió que, pese al incremento histórico del presupuesto, el país enfrenta un endeudamiento creciente que requiere un análisis más responsable del gasto.

“Este es el presupuesto más alto de toda la historia, en un país donde de manera cíclica se ha dado el aumento de la deuda pública. Sabemos que esto no es sostenible ni a largo ni a mediano plazo”, expresó.

Prado enfatizó la importancia de atender los pilares fundamentales del gasto público, entre ellos la educación, la ciencia y la salud. Mencionó que el Instituto Oncológico Nacional atiende más de cinco mil pacientes nuevos cada año y necesita recursos para medicamentos, equipos y personal especializado.

La diputada de libre postulación presentó una propuesta para reducir el monto mínimo de los traslados de partida que deben ser revisados por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. La iniciativa plantea que los traslados desde $300 mil sean sometidos a evaluación, mientras que el proyecto establece un umbral de un millón de dólares para que dichos movimientos presupuestarios sean analizados por la Comisión. La propuesta fue rechazada, pero la diputada Prado alegó que insistirá cuando el documento vuelva a la Asamblea.

El diputado Benicio Robinson criticó los recortes aplicados por el MEF a las universidades oficiales y la baja ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación.

Por su parte, el diputado Manuel Samaniego sostuvo que las prioridades ciudadanas no se reflejan en el documento. “En materia de salud, no vimos que las necesidades del pueblo estuvieran reflejadas en el presupuesto”, afirmó.

Las recomendaciones de la Comisión serán evaluadas por el Ministerio de Economía y Finanzas.