Contraloría publica guía para la rendición de cuentas de partidos y funcionarios
- 01/11/2025 00:00
La guía contempla la presentación de informes mensuales por parte de los partidos políticos y funcionarios electos por la libre postulación que hayan recibido financiamiento público para el quinquenio 2024-2029
Este viernes 31 de octubre, la Contraloría General de la República publicó en Gaceta Oficial la guía para la rendición de cuentas de los partidos políticos y funcionarios electos por libre postulación de los recursos recibidos del financiamiento público en el quinquenio 2024-2029.
La guía es de uso obligatorio para todos los partidos políticos y funcionarios electos por libre postulación que reciben financiamiento público. Específicamente, se buscará rendición de cuentas sobre la gestión, regulación y el manejo de adquisición de bienes, servicios u obras para contrataciones requeridas por los partidos o funcionarios electos.
Entre los objetivos de la guía está “mitigar la corrupción y el ejercicio de malas prácticas en el manejo de los fondos y bienes públicos”, así como fortalecer la gobernabilidad y contribuir con la eficiencia y eficacia para el cumplimiento de la ejecución del presupuesto.
El informe de rendición de cuentas se deberá presentar mensualmente por la máxima autoridad de cada partido político y por los funcionarios electos por libre postulación.
Debe ser entregado los primeros 15 días de cada mes. Este 30 de noviembre de 2025 es la fecha tope para la entrega de los informes del 1 de julio de 2024 al 20 de junio de 2025 (primera anualidad) y del 1 de julio al 30 de septiembre de 2025 (segunda anualidad).
Se deberá incluir formularios con los nombres de los responsables del manejo de los fondos, reporte de movimiento de fondos, detalla de los desembolsos, detalle de activos adquiridos en el período, y detalle de cuentas por pagar.
“Creo que ese instrumento denota lo que es la transparencia con que se está manejando la Contraloría, porque evidentemente todo lo que es el subsidio electoral tiene fines”, comentó el diputado Ernesto Cedeño, quien trabajó como asesor legal de la Contraloría de la República entre 1995 y 2012. “Lo que está previendo es ayudar a la Contraloría a que cumpla con su propósito y evite procesos administrativos en su contra. Yo creo que en esa línea es correcto lo que está haciendo la Contraloría”, acotó.
El financiamiento electoral ha sido un punto de discusión álgido entre partidos políticos y candidatos por la libre postulación. Aunque existen diversas opiniones sobre los montos que deben ser permitidos, hay un consenso entre la ciudadanía sobre la necesidad de garantizar la transparencia y el uso correcto de los que se asignen.
Para el período 2024-2029, el Tribunal Electoral aprobó la distribución de 54,5 millones de dólares repartidos entre partidos políticos y funcionarios electos por libre postulación.
Al Partido Revolucionario Democrático (PRD) le tocaron 6,4 millones de dólares, al Partido Popular 4,7 millones de dólares, al partido Molirena $2,2 millones, al Partido Panameñista recibirá $4,8 millones, a Cambio Democrático $4,7 millones y Movimiento Otro Camino $5,2 millones. A los partidos Alianza y Realizando Metas le corresponden, $2,5 millones y $8 millones, respectivamente. Por su parte, a los candidatos de libre postulación le corresponden 15,5 millones de dólares.
El diputado Cedeño considera que la guía es un paso positivo, pero que aún queda mucho trabajo por hacer para garantizar la transparencia y el manejo apropiado de los fondos públicos partiendo por reforzar a la Ley 6 de 2002.
“Yo creo que es un inicio la ley de 2002, pero tiene que haber una revisión total para ver si eso se está ajustando a la realidad, porque a veces vemos que hay informes y documentos pero no hay contacto con la ciudadanía explicando, por ejemplo, las consultorías, no hay nadie que te rinda cuentas sobre el manejo de las consultorías”, apuntó el diputado. Añadió que se están llevando adelante iniciativas para revisar también la contratación de servicios profesionales en la Asamblea Nacional.
En Transparencia Internacional Panamá analizan la Resolución publicada en Gaceta Oficial para entender su alcance, consecuencias si hay incumplimientos y su relación con los reportes que ya deben hacer al Tribunal Electoral.
“Todo lo que implique rendición de cuentas del dinero público destinado al financiamiento político debe ser efectivo y transparente, dijo Olga de Obaldía, directora de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo de Panamá de Transparencia Internacional.