Diputados se reúnen con Mulino; avanza tema bananero, pero no Ley 462
- 21/05/2025 00:00
El Ejecutivo informó que propondrá un proyecto de ley especial sobre el sistema de pensiones de los trabajadores bananeros en las sesiones extraordinarias; diputados solicitaron incluir reformas a la Ley 462 sobre la Caja de Seguro Social Los jefes de bancadas y la presidenta de la Asamblea Nacional se reunieron la mañana de este martes 20 de mayo en el Palacio de las Garzas con el presidente de la República, José Raúl Mulino. Después de la reunión, la Presidencia informó que se presentará un proyecto de ley especial que permitirá solucionar el conflicto entre los trabajadores del sector bananero de Bocas del Toro
“El proyecto de ley especial del sector bananero será presentado a la Asamblea Nacional para que sea discutido durante este periodo de sesiones extraordinarias”, informó la Presidencia.
Entre los participantes estuvieron Alaín Cedeño, jefe de bancada de Realizando Metas; Janine Prado, jefa de bancada de la coalición Vamos; Javier Sucre, jefe de bancada del Partido Revolucionario Democrático; Yesica Romero, jefa de bancada de Cambio Democrático; Jorge Herrera, jefe de bancada del Partido Panameñista; Eliécer Castrellón, jefe de la bancada mixta de Alianza, Molirena y Partido Popular, y la presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda.
Al salir, la diputada Janine Prado habló sobre los temas discutidos. “Manifestamos nuevamente nuestra posición y preocupación con respecto a lo que se vive en puntos tan importantes como mi provincia de Veraguas y otras provincias a lo largo del país, donde sabemos que la población está clamando por, en primer lugar, que es necesario que ya contemos con el texto único de la Ley 462 para poder ver qué es y qué no es lo que quedó en la misma, y poder entonces recoger de parte de todos los gremios, sindicatos y todos los que tengan a bien aportar esas posibles propuestas de modificación que la ciudadanía está pidiendo”, detalló la jefa de bancada de la coalición Vamos.
De acuerdo con la diputada, la ministra de Trabajo les compartió que ya existe un documento de acuerdo entre el sindicato bananero y el Ejecutivo, para que se presente un proyecto de ley que reviva la Ley 45, la cual regula los beneficios de la seguridad social para ese sector. Sin embargo, no hay todavía un llamado del Gobierno a incluir la discusión de la Ley 462 de la CSS en las sesiones extraordinarias de la Asamblea.
“El presidente nos manifestó el tema específico de las bananeras con una ley especial, y por nuestra parte solicitamos entonces la apertura al diálogo para poder ver entonces las modificaciones con la Ley 462”, explicó Prado. “Se dijo que se iba a hacer una evaluación y que se iban a seguir dando pasos adelante, buscando ese diálogo y ese consenso. Esperemos que se puedan ver reflejados en realidad y que podamos seguir trabajando en la Asamblea por lo que la ciudadanía nos está pidiendo, que es ese llamado a sesiones extraordinarias para ver este tema tan importante”, acotó.
La diputada adelantó que aunque el presidente no haga el llamado, se están preparando para proponer modificaciones a partir del próximo 2 de julio durante las sesiones ordinarias del órgano Legislativo.
Otros diputados también han compartido también su interés de incluir el tema de la Ley 462 en las sesiones extraordinarias. El lunes, diputados de Movimiento Otro Camino hicieron el llamado a través de un comunicado. Y este martes, los diputados Alexandra Brenes, Yamireliz Chong, Walkiria Chandler y Lenín Ulate de la coalición Vamos, hicieron pública una carta dirigida al presidente de la República, José Raúl Mulino, y titulada “Presidente, corrija el rumbo”, en la que reivindican reclamos populares como cuestionamientos a las pensiones que ofrece la Ley 462 calificándolas de “insuficientes con un sistema lesivo de capitalización solidaria”, criticando la intención del Gobierno nacional de reactivar la actividad minera a pesar de la moratoria vigente y sin la aprobación de la Asamblea Nacional, así como el memorando de entendimiento firmado con el secretario de Defensa de Estados Unidos que apuntan debe pasar también por la Asamblea y por un referéndum nacional.
“Es imperativo que su gobierno detenga las amenazas y la represión desmedida en las calles, porque el diálogo nacional necesario y urgente no puede estar condicionado a que el Gobierno tenga el monopolio de la razón”, apuntan los diputados en la carta. “Posteriormente, si es necesario, respaldamos la aplicación del artículo 149 de la Constitución para que haga un nuevo llamado a sesiones extraordinarias, con el fin de generar el espacio de debate de los temas mencionados, en el orden de prioridades que el país requiere. De no hacerlo, nos comprometemos a ir a donde usted no irá, y presentaremos a partir de julio modificaciones a esta ley, como la población lo necesita”, concluyeron.
Protestas Mientras tanto, alrededor del país continúan las manifestaciones. En la provincia de Darién, la Policía Nacional utilizó gases lacrimógenos y unidades antimotines para despejar las vías. Ante la presión policial y los efectos de los gases, moradores locales privaron de su libertad a una agente del Servicio Nacional de Fronteras, que luego fue puesta en libertad. En Jaqué, los manifestantes cerraron la pista aérea.
La provincia de Bocas del Toro continúa cerrada por manifestantes compuestos principalmente de miembros de sindicatos bananeros, trabajadores de la construcción y educadores. En medio del descontento, el gobernador Eddie Ibarra fue destituido de su cargo.
Cada vez más grupos se suman a las manifestaciones. En Ciudad de Panamá, miembros del pueblo guna marcharon enarbolando la bandera de la comarca, la bandera de la revolución Tule y la bandera panameña.
La comunidad afrodescendiente también se pronunció a través de un comunicado. “Presidente Mulino, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas (Conegpa) demanda el cese de la feroz violencia que usted está ejerciendo en contra de la población que se moviliza, en todo el territorio nacional, haciendo uso del derecho a manifestar públicamente su desacuerdo con las antipopulares e impuesta decisiones gubernamentales”, apunta el documento. “No habrá salida a la crisis, que cada vez más se va agravando, si no hay más democracia en el país. Democracia que usted, como primer servidor público, está obligado a preservar”, concluye el documento.
Janine PradoJefa de Bancada de VamosEs necesario que ya contemos con el texto único de la Ley 462 para poder ver qué es y qué no es lo que quedó en la misma, y poder entonces recoger propuestas de modificación”.
Los jefes de bancadas y la presidenta de la Asamblea Nacional se reunieron la mañana de este martes 20 de mayo en el Palacio de las Garzas con el presidente de la República, José Raúl Mulino. Después de la reunión, la Presidencia informó que se presentará un proyecto de ley especial que permitirá solucionar el conflicto entre los trabajadores del sector bananero de Bocas del Toro
“El proyecto de ley especial del sector bananero será presentado a la Asamblea Nacional para que sea discutido durante este periodo de sesiones extraordinarias”, informó la Presidencia.
Entre los participantes estuvieron Alaín Cedeño, jefe de bancada de Realizando Metas; Janine Prado, jefa de bancada de la coalición Vamos; Javier Sucre, jefe de bancada del Partido Revolucionario Democrático; Yesica Romero, jefa de bancada de Cambio Democrático; Jorge Herrera, jefe de bancada del Partido Panameñista; Eliécer Castrellón, jefe de la bancada mixta de Alianza, Molirena y Partido Popular, y la presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda.
Al salir, la diputada Janine Prado habló sobre los temas discutidos. “Manifestamos nuevamente nuestra posición y preocupación con respecto a lo que se vive en puntos tan importantes como mi provincia de Veraguas y otras provincias a lo largo del país, donde sabemos que la población está clamando por, en primer lugar, que es necesario que ya contemos con el texto único de la Ley 462 para poder ver qué es y qué no es lo que quedó en la misma, y poder entonces recoger de parte de todos los gremios, sindicatos y todos los que tengan a bien aportar esas posibles propuestas de modificación que la ciudadanía está pidiendo”, detalló la jefa de bancada de la coalición Vamos.
De acuerdo con la diputada, la ministra de Trabajo les compartió que ya existe un documento de acuerdo entre el sindicato bananero y el Ejecutivo, para que se presente un proyecto de ley que reviva la Ley 45, la cual regula los beneficios de la seguridad social para ese sector. Sin embargo, no hay todavía un llamado del Gobierno a incluir la discusión de la Ley 462 de la CSS en las sesiones extraordinarias de la Asamblea.
“El presidente nos manifestó el tema específico de las bananeras con una ley especial, y por nuestra parte solicitamos entonces la apertura al diálogo para poder ver entonces las modificaciones con la Ley 462”, explicó Prado. “Se dijo que se iba a hacer una evaluación y que se iban a seguir dando pasos adelante, buscando ese diálogo y ese consenso. Esperemos que se puedan ver reflejados en realidad y que podamos seguir trabajando en la Asamblea por lo que la ciudadanía nos está pidiendo, que es ese llamado a sesiones extraordinarias para ver este tema tan importante”, acotó.
La diputada adelantó que aunque el presidente no haga el llamado, se están preparando para proponer modificaciones a partir del próximo 2 de julio durante las sesiones ordinarias del órgano Legislativo.
Otros diputados también han compartido también su interés de incluir el tema de la Ley 462 en las sesiones extraordinarias. El lunes, diputados de Movimiento Otro Camino hicieron el llamado a través de un comunicado. Y este martes, los diputados Alexandra Brenes, Yamireliz Chong, Walkiria Chandler y Lenín Ulate de la coalición Vamos, hicieron pública una carta dirigida al presidente de la República, José Raúl Mulino, y titulada “Presidente, corrija el rumbo”, en la que reivindican reclamos populares como cuestionamientos a las pensiones que ofrece la Ley 462 calificándolas de “insuficientes con un sistema lesivo de capitalización solidaria”, criticando la intención del Gobierno nacional de reactivar la actividad minera a pesar de la moratoria vigente y sin la aprobación de la Asamblea Nacional, así como el memorando de entendimiento firmado con el secretario de Defensa de Estados Unidos que apuntan debe pasar también por la Asamblea y por un referéndum nacional.
“Es imperativo que su gobierno detenga las amenazas y la represión desmedida en las calles, porque el diálogo nacional necesario y urgente no puede estar condicionado a que el Gobierno tenga el monopolio de la razón”, apuntan los diputados en la carta. “Posteriormente, si es necesario, respaldamos la aplicación del artículo 149 de la Constitución para que haga un nuevo llamado a sesiones extraordinarias, con el fin de generar el espacio de debate de los temas mencionados, en el orden de prioridades que el país requiere. De no hacerlo, nos comprometemos a ir a donde usted no irá, y presentaremos a partir de julio modificaciones a esta ley, como la población lo necesita”, concluyeron.
Mientras tanto, alrededor del país continúan las manifestaciones. En la provincia de Darién, la Policía Nacional utilizó gases lacrimógenos y unidades antimotines para despejar las vías. Ante la presión policial y los efectos de los gases, moradores locales privaron de su libertad a una agente del Servicio Nacional de Fronteras, que luego fue puesta en libertad. En Jaqué, los manifestantes cerraron la pista aérea.
La provincia de Bocas del Toro continúa cerrada por manifestantes compuestos principalmente de miembros de sindicatos bananeros, trabajadores de la construcción y educadores. En medio del descontento, el gobernador Eddie Ibarra fue destituido de su cargo.
Cada vez más grupos se suman a las manifestaciones. En Ciudad de Panamá, miembros del pueblo guna marcharon enarbolando la bandera de la comarca, la bandera de la revolución Tule y la bandera panameña.
La comunidad afrodescendiente también se pronunció a través de un comunicado. “Presidente Mulino, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas (Conegpa) demanda el cese de la feroz violencia que usted está ejerciendo en contra de la población que se moviliza, en todo el territorio nacional, haciendo uso del derecho a manifestar públicamente su desacuerdo con las antipopulares e impuesta decisiones gubernamentales”, apunta el documento. “No habrá salida a la crisis, que cada vez más se va agravando, si no hay más democracia en el país. Democracia que usted, como primer servidor público, está obligado a preservar”, concluye el documento.