Política

El Estado tiene $506 millones para becas, mientras que el Ifarhu carece de fondo

El Ifarhu ha solicitado traslados de partidas por más de $126 millones para cumplir con las becas vigentes Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
  • 11/05/2025 19:42

Un análisis del presupuesto del Estado revela que hay $84,1 millones para becas y capacitaciones en manos de otras instituciones a pesar de que el Ifarhu es la institución con ese fin y que actualmente carece de los recursos para afrontar sus compromisos

Las lágrimas corrieron por decenas de rostros de los jóvenes panameños debido a la frustración y a la impotencia. El dinero de las becas que se ganaron en buena lid en el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) nunca llegó a sus manos, obligándolos a abortar sus sueños. El Estado les falló y ahora surge la interrogante: ¿no hay dinero realmente para becas?.

Aunque esta situación es consecuencia del manejo irregular que se dio durante el gobierno pasado (2019 -2024) mediante “auxilios económicos” entregados a quienes podían costear sus estudios, obtenidos en algunos casos por influencia política, hoy día surge la duda de la distribución de los fondos estatales, cuyo impacto queda reflejado en el presupuesto de la nación.

La Estrella de Panamá obtuvo por Ley de Transparencia el presupuesto general y analizó las partidas de becas, unas seis destinadas a los estudios.

Entre estas están las derivadas de la denominación “becas de estudio” tales como: las escolares, universitarias; de posgrado, maestría y doctorado; capacitación y estudio; y otras becas, correspondientes a las partidas 621, 622, 623, 624 y 629, respectivamente.

Así como también se encuentra la 693, de los créditos reconocidos por transferencias corrientes para “becas de estudios”. (Ver tabla).

En su conjunto entre las partidas mencionadas el presupuesto para este año dispone poco más de $506 millones entre todas las entidades tanto del gobierno central, descentralizadas, empresas públicas e intermediarios financieros.

Pero a pesar de que el Ifarhu es conocido como la única entidad dedicada al otorgamiento de becas y préstamos en el país, los fondos no son de su exclusividad.

Del total de partidas, relacionadas a becas y educación del presupuesto 2025, el 83% se destina al Ifarhu con $421 millones, pero los otros $84,1 millones restantes se dividen entre otras 170 instituciones.

Esos $84,1 millones son, por ejemplo, más de la cantidad que está requiriendo el Ifarhu en transferencias presupuestarias para poder hacerle frente a sus compromisos y que se obtuvieron durante el manejo irregular de la entidad durante la administración del expresidente Laurentino Cortizo.

¿Por qué el Estado distribuye estos fondos en diversas entidades y no le da este capital completo de becas al Ifarhu? La Decana intentó conocer una respuesta de parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pero al cierre de esta edición prevaleció el silencio.

Becas sin rendición de cuentas

Mientras que hay $84,1 millones para becas de primaria, secundaria, posgrado y capacitaciones en las diversas instituciones, donde la política de otorgamiento es desconocida y jamás se ha rendido cuentas públicamente, el Ifarhu no ha podido otorgar una sola beca desde julio hasta finales de abril, según dijo su director encargado, Gabriel Cajiga, en una recientes declaraciones publicadas por este medio.

Debido al desgreño administrativo de arrastre, el Ifarhu anunció semanas atrás que salía del concurso de oratoria de 2025 , donde otorgaría seis becas a los estudiantes ganadores por un valor de $25.000 y otras nueve por $20.000, lo que en su conjunto sumaba un total $180.000.

De igual manera, la institución bajo el mando de Cajigas también anunció que no podría apoyar a la competencia TalenPro, donde se deben $600.000 en becas prometidas a 39 estudiantes de las generaciones 2021-2024.

No obstante estos fondos para becas sí existen y están en otras entidades, como la Caja de Seguro Social con $5,1 millones y el Banco Nacional otros $4,3 millones en becas.

La Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) otros $1,7 millones, el Ministerio de Seguridad Pública y el Órgano Judicial $1,5 millones cada uno en las partidas señaladas.

De igual manera, el Aeropuerto Internacional de Tocumen y la Caja de Ahorros, ambas tienen poco más de $658 mil cada una mientras que la Zona Libre de Colón $560.000 , la Presidencia de la República con $294.464 y la Contraloría $252.718 para estos fines, aunque sus objetivos nada tengan que ver con los educativos, solo por mencionar algunos ejemplos del presupuesto del MEF.

El monto es suficiente para seguir con los concursos que promueven el mérito.

Expertos en manejo presupuestario argumentaron que a veces estos fondos no se ocupan realmente en estos fines pero al dejar fondos en las partidas sirve para hacer traslados presupuestarios dentro de la institución para lo que se requiera.

Por otro lado, un exfuncionario del MEF explicó a este diario que estas partidas -que están en el presupuesto- tienen el objetivo de capacitar a los funcionarios de las diversas entidades, y que se pudiera justificar, únicamente en aquellas vinculadas a salud o educación.

El Ifarhu descapitalizado

Para este 2025 al Ifarhu le aprobaron un presupuesto de $139 millones para las becas provenientes del seguro educativo, informó el instituto a través de su departamento de comunicaciones.

El monto es bastante similar y apenas superior a lo que se le da a las otras entidades en su conjunto para diversas becas para estudios, según el análisis efectuado por este periódico como se dijo $84,1 millones.

De estos $139 millones estaba pendiente el último pago del 2024, disminuyendo a la vigencia de 2025 $55 millones, añadió el Ifarhu.

“Es importante hacer referencia al presupuesto del 2025 el cual fue elaborado y aprobado entre marzo y abril de 2024” y en el que “no se reflejaron las obligaciones adquiridas por el Ifarhu en la pasada administración”, citó la entidad.

Se requirieron $126 millones para cumplir con las becas vigentes comprometidas, se tramitó un traslado interinstitucional de $55,2 millones para pagar becas del seguro educativo del 2025. Se ha solicitado al MEF un crédito extraordinario de $3,8 millones para las becas por convenio y $7 millones para los auxilios en transición, precisó la institución.

RAÚL MOREIRA
EXPRESIDENTE DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PANAMÁ
Es una muestra de lo que siempre se ha hecho, la falta de planificación del uso de recursos del Estado. Cada institución maneja susrecursos como una isla”

“Es una muestra de lo que siempre se ha hecho, la falta de planificación del uso de recursos del Estado. Cada institución maneja sus recursos como una isla para ponerlo como un botín político más que verlo en términos globales de los recursos humanos con los que el país cuenta y para eso se creó el Ifarhu”, señaló Raúl Moreira, expresidente del Colegio de Economistas de Panamá.

El docente y economista añadió que debería existir rendición de cuentas para que el Ifarhu sepa qué becas se dieron con otras instituciones como las del deporte que son especializadas y también a la ciudadanía, algo que se desconoce por completo.

Consultado sobre su parecer de que existan fondos millonarios para becas en otras entidades, Cajigas indicó que “otras instituciones atienden otras poblaciones y utilizan recursos asignados a estos objetos de gasto”.

Además expresó que el Gobierno desarrolla “gestiones interinstitucionales para planificar mejor la demanda de mano de obra calificada y asignar el presupuesto correspondiente para lograr esta formación de habilidades”.