Elección de los diputados al Parlacen elevará costos de los comicios generales

  • 01/10/2025 00:00

El director de Organización Electoral, Rubén Darío González, dijo que la entidad está preparada para incluir la quinta papeleta en las elecciones generales, pero la medida implica aumentar el presupuesto para los comicios del 2029

El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, que anula el modelo de elección de los diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y obliga incluir una quinta papeleta, añadió más labores al Tribunal Electoral (TE).

El director de Organización Electoral del TE, Rubén Darío González, explicó que la entidad está preparada para incluir la quinta papeleta en las elecciones generales del 2029 que será para votar por los diputados del Parlacen.

Dijo que el cambio representa un incremento en el presupuesto de las elecciones generales de 2029. Las declaraciones de González se dieron durante un conversatorio con periodistas y funcionarios de distintas direcciones del Tribunal Electoral sobre distintos temas que desarrolla la entidad, como las reformas al Código Electoral y las revocatorias de mandatos.

El Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el modelo de elección de los diputados del Parlacen que se ha hecho a través del voto ponderado de una lista cerrada nacional de los partidos políticos y de los candidatos a la Presidencia por la libre postulación, es decir una elección indirecta.

El fallo de la Corte obliga a los partidos políticos a elegir o designar sus candidatos al Parlacen y los de libre postulación tendrán que recoger firmas como lo hacen los candidatos a los otros cargos de elección popular.

Para el Parlamento se eligen 20 diputados y los candidatos en las elecciones generales de 2029 deberán salir a buscar los votos a nivel nacional.

González dijo que se han presentado 14 solicitudes de revocatoria de mandato contra funcionarios de elección popular.

De las 14 solicitudes presentadas, una está pendiente de resolver la apelación y es contra el alcalde Donoso, provincia de Colón, otra, que es contra el alcalde capitalino Mayer Mizrachi, está en el proceso de capacitación de los activistas para la recolección de firmas. Nuevas ya están en la etapa de la recolección de firmas.

González detalló los funcionarios que mantienen el proceso de revocatoria mandato y la cantidad de firmas que se han recolectado. En el caso de la alcaldesa de Arraiján, Stefany Peñalba, que ha sido uno de los casos más sonado, se han recogido 2,060 firmas.

El proceso contra el diputado Manuel Cheng y la diputada, Olga Paulette Thomas, se han recogido, respectivamente, 1,775 y 5 firmas.

El funcionario también dijo que aún se mantiene lo aprobado en la Comisión de Reformas Electorales sobre la reducir la cifra de personas que gozan del fueron electoral penal.

La medida fue aprobada en la penúltima sesión de la Comisión, pero en última del pasado jueves 25 de septiembre, los partidos políticos, con la excepción del Movimiento Otro Camino, presentaron una reconsideración a la decisión que los magistrados del Tribunal Electoral analizan.