Financiamiento político y diputados al Parlacen, pendiente en la CNRE
- 26/11/2025 00:00
El financiamiento político y la reforma al modelo de elección del Parlacen siguen en revisión dentro. La mesa evaluará si mantiene el 1% del subsidio, lo reduce al 0.5%, además de ajustar las reglas para equiparar la escogencia de los diputados al Parlacen
La Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) avanza hacia el cierre de su fase deliberativa con asuntos que continúan en discusión y que concentran buena parte: la reforma al financiamiento político y la adecuación del sistema de elección de los diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Ambos puntos dependerán aún del consenso interno, de estudios técnicos complementarios y de la definición final de los comisionados.
Estas materias han sido señaladas por el director de Organización Electoral, Rubén González, como asuntos todavía en proceso de revisión, tanto en la mesa técnica como en la comisión plenaria, en la que el Tribunal Electoral vota solo cuando se de un empate.
Sobre el financiamiento político, la comisión recibió la propuesta del Foro Pro Reformas Electorales, que plantea reducir el subsidio del uno al 0.5% de los ingresos corrientes del Estado, con la posibilidad adicional de que el Tribunal Electoral asigne un monto menor si existen restricciones fiscales.
La iniciativa respondía, según el Foro, al crecimiento exponencial del subsidio entre 1999 y 2024, que alcanzó 626.67%, frente a un padrón electoral que solo aumentó 33%.
También subrayaron que Panamá registra el costo por voto más alto de Latinoamérica, lo que evidencia —según ellos— un desbalance entre el tamaño de la población votante y la magnitud de los recursos destinados al subsidio.
Aunque el planteamiento se expuso formalmente ante la CNRE, quedó en análisis. La comisión aún debe decidir si mantiene el uno por ciento, si acepta la reducción al 0.5% o si adopta un mecanismo flexible que permita ajustes según la disponibilidad presupuestaria.
González confirmó que el tema de financiamiento sigue pendiente y será retomado en el bloque final. “El tema del financiamiento político es uno de los que al final del día también se va a discutir, si va a ser el 1% o el 0.5%”, afirmó, dejando claro que la decisión definitiva aún no ha sido tomada.
También señaló que los controles al financiamiento privado continúan en actualización, debido a la necesidad de evitar el ingreso de fondos provenientes del crimen organizado y de fortalecer los mecanismos de fiscalización.
En paralelo, otro de los asuntos que generará un ajuste profundo en el sistema electoral es la adecuación de las normas para la elección de los diputados del Parlacen.
El TE trabaja en una propuesta para cumplir con el fallo que ordena equiparar las condiciones de elección de los parlamentarios centroamericanos con las de los diputados.
González explicó que este aspecto se encuentra en revisión técnica y que todavía no ha sido discutido formalmente en el pleno, pero adelantó que el rediseño es inevitable. “Ese tema también lo está trabajando la mesa técnica para entonces presentarlo a la mesa y poder discutirlo”, señaló, añadiendo que la adecuación debe armonizar requisitos, postulaciones y reglas de competencia.
Una de las alternativas que se estudian es la incorporación de una quinta papeleta en las elecciones de 2029, una posibilidad mencionada por González al señalar que la adecuación del Parlacen podría derivar en un cambio estructural del mecanismo de votación. “Posiblemente será así, una quinta papeleta”, comentó, aunque advirtió que el análisis no ha concluido y que la definición final se presentará en el bloque cinco.
La CNRE debe cerrar estos temas, y otros, en los primeros días de enero de 2026 para que el TE pueda consolidar el proyecto y presentarlo a la Asamblea Nacional entre febrero y marzo.
La mesa del CNRE puede retomar cualquier tema previamente aprobado. Sin embargo, para debatirlo y modificarlo nuevamente, se requiere una votación calificada de 10 votos que debe ser propuesta por uno de los miembros de la comisión.