‘Los que están tras Piad fueron los que imposibilitaron la unidad’
- 27/10/2025 00:00
El presidente de la Asamblea Nacional señala a sus adversarios y defiende su gestión en el Legislativo, en medio de tensiones por las elecciones internas del Panameñismo, que pondrán a prueba la cohesión del partido
Pocos políticos poseen el instinto para descifrar los vientos del poder en Panamá como Jorge Herrera, diputado por Aguadulce y actual presidente de la Asamblea Nacional. Su ascenso tomó por sorpresa incluso a sus propios correligionarios del Partido Panameñista, quienes no imaginaron el efecto dominó que provocaría su llegada a la presidencia del Legislativo: un impulso que lo colocó en la antesala de la candidatura presidencial del partido. En esta entrevista exclusiva con La Estrella de Panamá, Herrera abre el juego y habla sin rodeos sobre los motivos que, según él, sepultaron una posible “nómina de unidad”. Revela detalles sobre su relación con la expresidenta Mireya Moscoso, defiende su papel frente a las polémicas planillas y a los suplentes que desafían el fallo de la Corte Suprema, y ofrece su versión sobre la reciente tormenta que envolvió a la Asamblea en medio de la tensa disputa global entre Estados Unidos y China.
Después de hacer consultas y el gran movimiento del 12 de octubre en Aguadulce, donde más de 600 convencionales se hicieron presentes pidiendo que corriera a la presidencia del partido, asumimos la responsabilidad. Pero yo soy de hacer consensos y buscar unidad. Lamentablemente, la otra facción dilató las conversaciones y al final no se logró. Nuestro trabajo lo hemos hecho desde abajo. Toda la vida he tenido cargos públicos, empecé como funcionario de la alcaldía, recogí basura, trabajé en la piscina, hice de mensajero, chofer y tesorero municipal. Luego fui electo representante de Barios Unidos y después alcalde de Aguadulce, diputado y ahora presidente de la Asamblea. No he usado un sombrero, sino 25 sombreros, siempre al frente para resolver los problemas de la comunidad.
Buscar un responsable, es cuando un niño quiere un juguete y el papá no se lo compra y forman los verbos berrinche. Eso es lo que pasó.
Al final hay que tener carácter cuando uno se mete en esto. Personas que están detrás de él, que viven de esto, fueron los que imposibilitaron que esto se diera, porque si había una negociación de trabajar en consenso, aquí se les acababa el negocio a muchas personas. Entonces, detrás de eso, llevaron esta conspiración hasta final. Por eso, el 23 de noviembre los convencionales van a hablar y van a escoger quién va a estar. Independientemente del resultado que sea. Yo soy panameñista y me quedo en mi partido. Si no me toca ganar a mí, yo seguiré en el partido y trabajando por el mismo.
No, la verdad, tengo que ser bien honesto. Yo conversé con la señora Mireya Moscoso en muchas ocasiones y una semana antes de tomar la decisión conversamos con ella y fui a visitarla en una reunión previa que se había hecho. Conversamos de la mejor manera posible, le guardo todo el respeto. No estoy molesto porque ella está respaldando a otros candidatos. Ella es panameñista y ha sido nuestra única mujer presidenta. Siendo de la bandera panameñista, para mí eso es suficiente.
Diferencias no tengo. Yo no tengo problema ni con ella y conversé bastante con Piad(...) nosotros hemos caminado, no un año como ellos dicen, sino 33 años en el partido, ante las presiones más fuertes para que nos cambiáramos y hemos seguido en el Partido Panameñista.
Yo no tengo familiares ni allegados nombrados en el gobierno. Hemos apoyado las cosas buenas que está haciendo el gobierno, no se trata de oponerse por oponerse. Las leyes positivas, vamos a apoyarlas, y lo negativo, pues no vamos en esa onda. La fortaleza de estos ocho diputados (panameñistas) es la unidad que tenemos. Piad no tendría ese discurso si contara con el apoyo de al menos un diputado, pero no le respalda ninguno. A mí me apoyan, además, otros 110 representantes y 14 alcaldes. Aun así, rehusé mucho al inicio de buscar la presidencia del partido, porque también soy presidente de la Asamblea, ambas son responsabilidades grandes.
Sí, eso me tenía en duda. Pero todos estos largos años he usado varios sombreros y siempre he ‘frentiado’ las cosas, dando respuestas. Hay que separar las cosas, una es el partido y otra es la Asamblea. Tenemos que estar fuertes para las elecciones de 2029
Para llegar a la elección hay que hacer propuestas y un programa bien planificado. Por eso te decía: estructurar las bases del partido, de los convencionales que no se han escogido, no es nada más aprobar estatutos y meterlos en un hotel. Tenemos que ser constantes, estar con ellos en el área, hacer programas de visita en los circuitos electorales, estar con los delegados (...) tener una agenda política bien establecida, programas que sean más enfocados a la inversión del país, al desarrollo económico local y al ordenamiento territorial (...) si tú inviertes más en proyectos de inversión que te generan empleomanía y desarrollo, vas a crear una estabilidad laboral en el país y mucha gente del interior no se viene a la capital a buscar nuevas oportunidades.
Ellos no están nombrados como suplentes. Los suplentes son un complemento del principal, en esto hay que ser muy responsable, porque el suplente caminó contigo en campaña, hizo propuesta y es un complemento. Nosotros le delegamos funciones al suplente mientras cumplimos funciones fuera de la Asamblea o en otras labores como diputado. Los suplentes son importantes.
Se está buscando una iniciativa legislativa para que ellos tengan una sustentación legal y que puedan trabajar, porque ellos, como un funcionario, a veces no pueden estar en el pleno ni mucho menos en las comisiones. Entonces se está haciendo el balance en eso, también se deben unificar criterios en las reformas electorales.
Hemos tratado de despedir como a 600 personas, tanto la partida 001 y 002. Al final tuve que reconsiderar, como ciento y tanto, producto de que tenían leyes especiales. En oficinas de participación ciudadana, hay 30 funcionarios, de los cuales 27 son de carrera legislativa, no se les puede sacar. Hay que modificar esas normas y un grupo de diputados está impulsando una propuesta. Si yo los despido sin un sustento, habrá una demanda y la Corte fallará en contra, tocará restituirlo con salarios caídos. Hay que hacer reformas a la carrera legislativa, también para proteger a los buenos funcionarios, que no los boten por un cambio de junta directiva.
La diplomacia y esos temas los debe llevar el Ejecutivo, la Asamblea jugará su rol. Yo sí te puedo decir que soy nacionalista y aquí solo debe imperar la bandera panameña. Tenemos un país de tránsito, somos soberanos y ambas potencias son importantes, pero no debemos tener puesta la nariz en el ojo de la tormenta.
Estoy de acuerdo con que no es nuestra. Fuimos invitados a ese evento, posteriormente hubo declaraciones allí y eso incomodó al otro país también. Hay que reconocer que se debe tener una balanza, tener relaciones normales con todos. Al final, los problemas mundiales no pueden afectar el desarrollo de nuestro país.
En los últimos meses, vi que el costo del azúcar, el café y el té se nos fue por las nubes en la Asamblea. ¿La razón? Desde que se instalaron las comisiones, se labora todos los días, hasta los días viernes. Yo voy a hacer un trabajo dentro de la Asamblea, con las puertas abiertas y trabajando con todas las bancadas. Pendiente tenemos el tema del Reglamento Interno de la Asamblea...
Mi presidencia no termina el 31 de octubre, sino el 30 de junio. Si yo al 30 de junio no saqué el Reglamento Interno, sería uno más del montón que no cumplió con eso. Yo no quise prometer algo que no lo voy a cumplir. Yo no sé si en 15 o 20 años nadie lo puso en discusión, pero yo lo voy a poner en discusión. ¿Qué pueda tener los votos?, lo vamos a intentar. Yo no tengo interés con el tema de las exoneraciones, el tema de que si no trabajas y no cobras. Hay puntos donde se va a llegar a un consenso, pero es un tema que ya se conversó con los jefes de bancada y tengo entendido que la presidenta de la Comisión (de Credenciales, Dana Castañeda) va a empezar a discutir el tema. Tenemos por seguro que en la próxima legislatura, con lo primero que vamos a ir, es con eso. Ya esto no se puede ir dilatando más.