Juan Diego Vásquez: reformas electorales “van contra la democracia”
- 17/11/2025 08:24
El exdiputado y presidente de la Coalición Vamos advirtió que las modificaciones “restringen y ponen obstáculos para que los panameños puedan participar libremente”
El exdiputado y presidente de la Coalición Vamos, Juan Diego Vásquez, cuestionó este lunes 17 de noviembre los recientes cambios aprobados por la Mesa de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), afirmando que las nuevas reglas endurecen los requisitos para las candidaturas independientes y limitan la participación ciudadana.
Vásquez advirtió que las modificaciones “restringen y ponen obstáculos para que los panameños puedan participar libremente y para que el candidato que más les guste aparezca en la papeleta”. Señaló que las nuevas condiciones —como el aumento de firmas y la reducción del tiempo para recolectarlas— hacen más difícil la ruta para los aspirantes sin partido.
El exdiputado también criticó el rol de los colectivos políticos en este proceso:“Los partidos buscan mantener el control de quiénes pueden participar en el proceso electoral. Las condiciones para crear un partido ya son muy difíciles, y ahora se elevan más los obstáculos”, afirmó el exdiputado en entrevista con TVN Noticias.
Añadió que estas reformas afectan especialmente a los nuevos liderazgos:“Yo tengo un camino formado, gracias a Dios, pero ¿qué pasa con la gente nueva, que cada día encontrará más obstáculos?”.
Vásquez concluyó que las medidas aprobadas por la CNRE “están quitando oportunidades y quieren ganar las elecciones antes del 5 de mayo”.
Otras reacciones a las reformas electorales
El magistrado del Tribunal Electoral, Alfredo Juncá, defendió la necesidad de garantizar condiciones equitativas en la libre postulación y advirtió que las decisiones recientes de la CNRE representan “un retroceso en nuestra democracia”.
Los diputados de la Bancada Seguimos rechazaron la propuesta que permitiría interpretar las firmas de respaldo a aspirantes independientes como una “renuncia tácita” a los partidos políticos, calificándola como “una restricción injustificada a la participación ciudadana”.