Las aprobaciones y rechazos de los primeros artículos de reformas al Reglamento Interno

Las reformas propuestas incluyen medidas de transparencia, aunque fueron descartados artículos clave sobre control y rendición de cuentas.
  • 31/10/2025 00:00

Entre los temas propuestos en la Comisión está el control de nepotismo y sanciones por impuntualidad; entre los rechazados, la publicación de actas y la ley de sueldos

La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional continúo, este jueves, con la discusión en primer debate de las reformas al Reglamento Interno.

Ayer se habló de diversas conjunto de propuestas de modificación al primer bloque del Reglamento Interno, con el objetivo de fortalecer la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas dentro del órgano legislativo.

Entre los principales cambios planteados destacan medidas para evitar el nepotismo, establecer sanciones por retrasos en el inicio de las sesiones plenarias, y reducir los tiempos de debate durante procesos de elección de la junta directiva.

Según las propuestas, los diputados no podrán nombrar a personas con parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y tercer grado de afinidad, como parte de un esfuerzo por reforzar las normas éticas en materia de contratación dentro del Legislativo.

Asimismo, se propone fijar la hora de inicio del pleno a las 9:00 a.m. y establecer una sanción del 25% de descuento en el salario del presidente de la Asamblea si las sesiones no inician puntualmente, al ser este el responsable de dar apertura formal a los debates.

Otros cambios buscan acortar los tiempos de postulación y explicación del voto en la escogencia de la Junta Directiva: el periodo de postulación se reduciría de 30 a 10 minutos, mientras que la exposición de motivos o explicación del voto tendría un máximo de 5 minutos.

También se plantea que se comunique al presidente de la República la conformación de la Asamblea mediante llamada o videollamada e incluir a los diputados suplentes en el acto de juramentación, y retomar la publicación de la planilla legislativa con detalles sobre contrataciones, ascensos, destituciones y aumentos salariales, entre otros datos de transparencia institucional.

Modificaciones rechazadas

A pesar de las inclusiones realizadas, el debate ya no contará con la revisión de artículos sobre las atribuciones del presidente de la Asamblea, quien además de presidir y dirigir los debates, deberá exigir puntualidad a los diputados y aplicar los descuentos correspondientes por ausencias o tardanzas.

También se rechazó la propuesta sobre la obligación de que el presidente rinda informes mensuales de respuestas y comunicaciones oficiales a los coordinadores de las bancadas parlamentarias. Así como el de los requerimientos para los cargos de Secretario y Subsecretario General.

En la discusión tampoco se incluirá que las actas de las sesiones deben publicarse en el sitio web oficial de la Asamblea en un plazo máximo de 48 horas, y que la documentación de las sesiones ordinarias o extraordinarias sea distribuida al menos tres días antes de su realización.

Dentro de las propuestas rechazadas se encuentra aquella que establece la creación de una Ley de Sueldos para los servidores públicos de la Asamblea Nacional. Esta ley excluiría a los diputados, pero determinaría una escala salarial basada en la experiencia, nivel educativo y responsabilidades de cada cargo, con el objetivo de garantizar una remuneración justa y uniforme dentro del personal administrativo.

El anteproyecto fue presentado el 2 de julio de 2024 y discutido en subcomisión entre marzo y abril de 2025, donde se elaboró un Texto Único consensuado entre las bancadas de Movimiento Otro Camino (Moca), Vamos, Panameñistas, Cambio Democrático (CD), Realizando Metas (RM) y Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Durante el primer bloque del primer debate (artículos 1 al 41) se rechazaron 11 artículos del texto original, lo que motivó la revisión actual de los puntos pendientes y la incorporación de nuevos planteamientos.