Revocatoria de mandato naufraga: no superan el 5% de las firmas

El Código Electoral dicta las normas para la revocatoria de mandato.
Por

  • 13/11/2025 00:00

Los procesos contra alcaldes y representantes se estancan por falta de respaldo ciudadano y estructura política. El intento más reciente, en Colón, enfrenta el reto de reunir más de 52 mil firmas en cuatro meses

El entusiasmo inicial por las revocatorias de mandato se desvanece. En la práctica, el instrumento ciudadano que buscaba fortalecer la rendición de cuentas se queda sin músculo político. Ninguno de los procesos activos en el país logra superar el 5% de las firmas requeridas.

Los datos oficiales muestran un patrón de estancamiento: los ciudadanos no se movilizan y las estructuras políticas —que en teoría deberían acompañar el ejercicio democrático— permanecen ausentes.

La revocatoria, que nació como una válvula de control frente al poder local, se está transformando en un trámite sin fuerza ni dirección.

El balance

En Panamá Oeste, el distrito de Arraiján concentra varios intentos de revocatoria que avanzan con lentitud.

Contra la alcaldesa Stefany Dayan Peñalba, apenas se han reunido 2,473 firmas, lo que equivale al 4.03% del total exigido. En el mismo distrito, el vicealcalde Oliver Joel Ríos García acumula 2,396 firmas (4.17%) y Manuel Cheng Peñalba, candidato en el circuito 13-1, registra 2,066 firmas, equivalentes al 3.6%.

En el distrito de Barú, provincia de Chiriquí, la solicitud contra el alcalde Franklin Enrique Valdés Pitty apenas suma 759 firmas, que representan el 5.09% del total requerido. Otros casos son incluso más marginales: Mayer Mizrachi Matalón cuenta con 41 firmas y Olga Paulette Thomas Horly, solo cinco.

Estos números evidencian una realidad incómoda: la figura legal existe, pero carece de capacidad operativa. Las campañas ciudadanas se desinflan antes de alcanzar tracción, en buena parte porque dependen del esfuerzo individual de los promotores, sin apoyo partidario ni recursos logísticos.

Colón, el reto

La Dirección Regional de Organización Electoral de Colón, del Tribunal Electoral, anunció el inicio del proceso de recolección de firmas para la solicitud de revocatoria de mandato contra Lorenzo Diógenes Galván Niño, alcalde del distrito de Colón, quien fue electo por la libre postulación en las elecciones generales del 5 de mayo de 2024.

La solicitud fue presentada por el ciudadano Miguel Ángel Rodríguez, quien promovió la iniciativa amparada en lo dispuesto por el artículo 6 del Decreto 49 de 2020 y el artículo 2 del Decreto 8 de 2025, que reglamentan los procedimientos de revocatoria de mandato por iniciativa popular.

Mediante la Resolución 001-DROEC-RM-2025, emitida el 26 de agosto de 2025, el Tribunal Electoral autorizó el inicio de la recolección de firmas necesarias para respaldar la petición. El proceso comenzará el miércoles 12 de noviembre de 2025 y concluirá el 11 de marzo de 2026, abarcando un período de 120 días calendario.

Se requieren más de 52 mil firmas

De acuerdo con la Dirección Regional, el apoyo mínimo requerido equivale al 30% del padrón electoral del distrito de Colón, compuesto por 173,829 electores. En consecuencia, los promotores deberán reunir al menos 52,149 firmas válidas para que la solicitud de revocatoria pueda avanzar a la siguiente fase.

Solo los ciudadanos inscritos en el padrón electoral del distrito de Colón para las elecciones generales de 2024 y que conserven sus derechos ciudadanos podrán ofrecer su respaldo a la iniciativa.

Las firmas serán recibidas en la sede de la Dirección Regional de Organización Electoral de Colón, ubicada en Calle 1ª, Avenida Coconuts, Edificio Cristóbal Colón, corregimiento de Barrio Norte, en horario de 7:30 a.m. a 3:30 p.m.